-
Contenido
3.388 -
Registrado
-
Última Visita
-
Días ganados
67
Tipo de Contenido
Perfiles
Comunidad
Calendario
Store
Todo lo que pbanados posteó
-
buenísimo! Tengo la duda si el polyfusor resulta con el poliestireno que venden acá, que creo que es bastante menos denso que el gringo y muy granular. Incluso el de alta densidad, que no siempre es fácil de conseguir. Otra cosa: ojo que en el poliestireno gringo las medidas son imperiales: 2x4 pies (por eso el módulo propuesto es el típico de 61 cms), en Chile se venden habitualmente de 50 x100 cms, aunque tb hay de 60x120. Para fijarse al momento de comprarlos. Si los haces, cuenta como te fue y fotos del proceso, porfa! Después podríamos ver la forma de medir su performance con un mic de medición.
-
Qué improvisación o discos de estudio estan escuchando ahora?
pbanados respondió a Tomhate en topic Jazz y Blues
Qué buen disco de Jarrett, Peacock y DeJohnette. Una delicia. Además, una delicia escucharlo con el DAC que acabo de instalar, el conocidísimo Chord 2Qute. Tremendo, tremendo pedazo de equipo! Y yo soy de los que creían que todos los DAC sonaban más o menos igual... me desdigo, este suena como ningún otro que haya probado. No es perfecto, pero lo mucho que hace bien es tan bien que.. no sé... realmente la cagó! -
Qué improvisación o discos de estudio estan escuchando ahora?
pbanados respondió a Tomhate en topic Jazz y Blues
Gran disco. La única lata es la grabación "dual mono". Pepper a la izquierda, el resto a la derecha. Deja de tocar Pepper y se te va todo el sonido para un lado. Lo preferiría en mono. -
Yo lo estoy usando desde hace un mes o algo así, y estoy re contento. Comprado acá a un forero. Igual encuentro que el exquisito (pero feo) Chord 2Qute que acabo de instalar suena mejor. Difícil comparación en todo caso: creo que los Chord suenan ostensiblemente distinto a todos los demás DAC que he usado, parecen análogos. Probando el Hugo acá tuve la misma impresión, pero con este 2Qute encuentro aún más marcado eso. Si había algo de brillantez en mi sistema (por los LS50), este Chord se la sacó completamente. No encuentro mala la app para el iPhone del BlueSound, a excepción que el slide de volumen es muy chico y sensible, por lo mismo es más cómodo ocuparla en el iPad. El aparato me detectó solo mi disco en otro mac en la red de mi casa con la música grabada, hasta con la metadata fuertemente editada que tenía (lo uso con JRriver desde otro equipo); agarra Tidal sin problemas, etc. Super completo y elegante el node 2i. Lo tengo conectado a un power Wadia y parlantes Golden Ear. La única lata a mi juicio es que tiene pocas entradas atrás para usarlo como pre. Lo tengo conectado en mi segundo equipo y a la tele, y para escuchar discos con un blue-ray Sony tengo que pasar el Sony por la entrada y salida digital de la tele, porque se me acabó la única entrada óptica en el bluesound, que para más remate es compartida con entrada análoga (es una u otra). Creo que este link no hace doble conversión, el bluesound recibe la señal del blueray aún con la tele apagada. En todo caso no importa mucho si lo hace, las escuchas serias las hago con el otro equipo, en general mejor, y donde mi cd player suena MUCHO mejor que ese blueray. Las comparaciones de sonido de DAC las he hecho en mi equipo principal en todo caso, y todavía no contra el 2Qute. Evaluación preliminar en todo caso, no han sido demasiado sistemáticas aún. Ni siquiera he podido ver aún si el unfolding MQA completo que puede hacer el bluesound suena realmente mejor que hacerla en el pc.
-
https://6moons.com/audioreviews/m2tech2/2.html
-
Buscando alguna información dí con este gallo, profesor /investigador de un instituto de electroacústica de la U de Princeton (el CCRMA, según ellos se pronuncia "karma"). Este es una de sus obras más conocidas, para violín o cuartetos de cuerdas. Si lo googelean hay artículos o entrevistas sobre las motivaciones de las piezas que son super interesantes, así como el resultado.
-
Qué improvisación o discos de estudio estan escuchando ahora?
pbanados respondió a Tomhate en topic Jazz y Blues
Creo que este Wrapped Tight es uno de los últimos de Coleman Hawkins. Impresionante como sonaba este gallo, aún después de los 60 y de toda una vida de carreteo sacaba un tremendo volumen y articulación de su saxo. Me encantó el disco. Parece que Hieronymus nos tiene revisando todo el bebop... Macintosheros, caché un grave inconveniente del mac para comentar en estas pags: la misma imagen copy/paste pegada desde mac pesa mucho más que desde windows. De hecho, para cualquier posteo que tendrá imágenes, desde hace unos día uso el laptop windows que tengo, o si no se me acaba el cupo después de de 3 o 4 pegoteos. Una lata. Capaz que sea problema del Safari, pero me niego a entregarle mi alma a la Google usando el chrome en mi mac . -
viendo la 9a de Beethoven en el streaming del municipal. No me convenció del todo como partió, al gusto de este neófito: poco ataque y un pelo desordenada... (aunque tb me pasa con una versión que tengo con instrumentos de época de Goodman y la Hanover Band, Nimbus). Pueden ser pailas acostumbradas a lo "fácil".
-
Vi de nuevo el Birth of the Cool, de Miles. Es tan bueno el documental que vale la pena verlo dos veces. La secuencia de verdaderas piedras rosetas musicales que se mandó Miles en su vida creo que no tiene parangón, y en apenas un par de horas el documental se las arregla para ponerlas en perspectiva. Reinventó el jazz varias veces: el Cool, el musicalizar de una y al vuelo una película entera como L'ascenseur (viajó a Francia, se bajó del avión, se chantó frente a la proyección que no conocía y empezó a tocar hasta que terminó: eso es lo que quedó grabado, y es perfecto!), las sesiones totalmente improvisadas e inspiradas de cooking/working/relaxing, el cúmulo de músicos brillantes que aglutinó decenas de veces a su alrededor, el coraje de formar grupos con verdaderos pendejos (Tony Williams tenía 17 años! y tocaba con este Bach moderno, y el resto del quinteto no pasaba los 23), el jazz sinfónico con Gil Evans, el jazz-rock de Bitches Brew, el "jazzear" música popular como a la Cindy Lauper, etc. Un verdadero genio. Y un HDP también, hay que decirlo: abandonó a su sra e hijo, le pegaba a otra, trataba a la gente con la punta del pie, etc. Ver nada menos que Hancock, Carter, Shorter, McCoy Tyner, Gil Evans, Lenny White, y cuántos capos más hablando con sincera admiración del tipo... wow! Otra: la sra lo forzó a ir a escuchar flamenco, y pocas semanas después hacía Sketches of Spain. Una joya de documental, minuto a minuto. Lo único extraño, que no caché la primera vez, es que la voz de Miles no es de él, está doblada. Al rato se te olvida.
-
Si, Matías todavía tiene esas P3ESR, me las ha prestado varias veces. Y hace poco cambió unas compact 7 por las monitor 30.2 aniversario (exquisitas). Debe ser al menos el 7mo u 8vo Harbeth que ha tenido... (creo que el único que le falta en las marcas de su fuselaje es el monitor 40). No quiere más el hombre, no deja pasar un día sin prenderle velitas a Alan Shaw.... Cambiaste el Sudgen por Electrocompaniet?
-
por ejemplo así. Para lograr una serie fourier mas o menos precisa, la discretización tendría que ser mucho mayor que estos 16 puntos. Si a alguna de estas curvas (no sé cual realmente) le aplicas transformaciones fourier, y algo más (no sé qué aún) para obtener los coeficientes que factorizan cada componente de la serie, se obtendría un fórmula que al plotearla reproduce la curvita negra de arriba. Puta el weón pegao.... pero esta bonito en todo caso... JA,JA
-
Yo tampoco puedo trollearte ahora... , aunque: desde el principio está claro que lo que hace el FFT es obtener la sumatoria de sinusoides que componen una señal (por eso sostenía que el dominio en el cual se aplica FFT eran series de tiempo, independiente que puedan haber otros, aunque no encuentro una descripción usándolo en otro contexto distinto que el desarrollo lineal -tiempo, temperatura, etc-). Como lo interpreto, todo lo que mostré arriba es precisamente una serie periódica dibujada, con el truco que en vez de ser dibujada linealmente, se grafica polarmente. El uso de números imaginarios es consecuencia del transposición de ploteo polar de esa serie en vez de lineal, por lo cual, en ese contexto no es opción sino una consecuencia usar números complejos (la componente imaginaria es la que grafica la Y de las coordenadas X,Y de cada punto del trazado). Por eso recomiendo ver los otros dos videos que clarifican esto, especialmente por el punto más clave de todo eso: la variable compleja factorizadora de cada término de la serie, que vendría a ser algo así como la fase y sentido positivo o negativo de cada sinusoidal que arma el mono) . La gracia de los videos que puse arriba es que al transformar una serie lineal en polar, el 'truco' es hacer que cada armónico (cada vector del mecanismo) está relativo a la posición del armónico anterior, en vez de relativo al 0. La punta del último armónico es entonces la que va trazando el dibujo. (aunque, como la amplitud de cada armónico siempre se va sumando a la amplitud de los anteriores, capaz que esto no sea un' truco', sino que simplemente tiene que ser así). Si bien no he llegado a esa parte aún (por lo cual lo que sigue es especulación de mi cosecha): si el trazado que creó uno de esos dibujos se mostrara linealmente (en eje x lineal o si quieres tiempo, y no polarmente -donde cada sinusoide vuelve a su inicio relativo-), lo que tendríamos sería lo mismo que un gráfico de una onda sonora, o para el caso cualquier serie de tiempo. Por lo tanto, podrías aplicar transformadas fourier para obtener cada una de las frecuencias (y sus amplitudes) que componen ese dibujo, y con ello "recrear" la serie Fourier que, ploteada polarmente, reconstruiría ese dibujo. Fascinante. (con dos salvedades que escapan a mi imaginación: cómo mediante FFT se capturaría ese factor complejo de cada término, o sea, la fase con que se inicia el ciclo de cada sinusoide, y el sentido en que viajan las sinusoides en el tiempo, que cuando son negativas es lo que permite que el lápiz vaya devolviéndose en el trazado). Así, en teoría podrías tomar cualquier trazado lineal, describirlo en el tiempo (trasponer la componente x lineal y no polarmente como en los videos), y mediante FFT de ese conjunto de datos podrías obtener la serie Fourier que reproduce ese trazado. Espectacular! Como el ejemplo de la isla de UK. Para "linealizar" ese trazado bidimensional, intuyo que habría que discretizar ese trazado angularmente respecto de un centro de masa, y de nuevo usar números complejos, con la parte imaginaria registrando la coordenada Y, y la parte real registrando la coordenada X de cada punto resultante, ambas respecto de ese centro de gravedad de la figura. Por ejemplo, si despliegas linealmente todo el dibujo de la silueta de Chile (sin levantar el lápiz), discretizas ese trazado y la serie resultante le aplicaras FFT, obtienes una fórmula que dibuja nuestro país!. WOW! Así mismo, podrías tomar un trozo de una pieza musical, aplicarle las transformadas Fourier, y plotearlo polarmente a ver qué dibujo sale de eso. El asunto, sospecho, sería que el largo de la pieza a plotear sería no mayor a un ciclo de la fundamental de la nota más baja de tal pieza. Osea, se podría plotear apenas unos milisegundos de esa pieza musical...(si fuera solo un instrumento sonando, sería su "timbre") a menos que... se inventara algún algortimo para ir desplazando el ploteo polar con cada ciclo de esa fundamental, por ejemplo en z, para que sea tridimensional (!!), o algo así. Chorísimo!!
-
No obstante sigo sosteniendo lo equivocado que estaba en varias de las cosas que aseveró en esta discusión, debo agradecer a Mark haberme incentivado a bucear un poco más sobre las series Fourier, por lo cual encontré el increíble video que sigue, continuación del anterior. Me perdonan los matemáticos del foro, pero para los que no los somos, esto es realmente asombroso!. El principio (a ver si lo entendí bien...) es que cualquier trazado lineal continuo, no importa cuan complejo sea, puede reducirse a una ecuación de una serie fourier trigonométrica (senos o cosenos), en su dominio de números imaginarios (donde la parte imaginaria es la componente Y del trazo), y donde cada término de la serie puede pensarse como un vector rotando a una frecuencia determinada, cuyo origen es la punta del vector del término anterior de la serie, y en donde lo único que necesitas controlar es un número imaginario que factoriza de cada componente de la serie, con el que en el fondo se controla el ángulo inicial, sentido de rotación y largo del vector. Cada vector (término de la serie) rota a una frecuencia constante, que no necesita cambiarse para construir la figura deseada. A más términos tiene la serie, más sofisticada la figura que se puede construir... y toda esa figura puede escribirse entonces nada más como una (más o menos simple) fórmula!! El resultado es la construcción de figuras como las que siguen en este video. POR FAVOR NO SE LO PIERDAN. AL MENOS PARA MI ES UN PLACER ESTÉTICO!: Dense la paciencia de verlo ojalá entero, porque los ejemplos son simplemente sorprendentes. La explicación detallada de como se hace esto está en este otro video, muy didáctico. Hasta yo lo pude entender! (para entenderlo a cabalidad puede ser necesario el primer video que puse, copiado arriba). Que también es interesante desde el punto de vista del audio: ver cómo mediante una serie fourier, por ejemplo, se construye una onda cuadrada, tal cual las vemos en los gráficos de los amplificadores o los DAC. Eso. Nada, pero nada que ver con Harbeth, pero muy interesante igual
-
Exceso de modestia Mariano!. Cacho que hay pocos con más experiencia en el tema que tú. Ojo que las p3ESR (no sé si tb la P3, a diferencia de todas las demás de la marca) es la caja Harbeth en que menos contribuye el gabinete, de hecho bastante inerte en ese modelo (al parecer mucho más que lo habitual en las distintas encarnaciones del LS3/5A). Sobre el comportamiento de las cajas birch plywood, creo que está medida (sí al menos frecuentemente mencionada) en el paper de la KEF en un link de un post anterior. Muy interesante, por cierto.
-
Me doy. Abandono mis afanes educacionales. No entiendes. No hay caso. Pregúntale a la cigüeña mejor.
-
Ahora quieres discutir sobre qué es una onda sonora (o cualquier onda, para el caso). OMG! Lo que estás diciendo es exactamente lo que te expliqué: cuando un material entra en resonancia, es porque recibe energía ondulatoria (periódica) externa en la misma frecuencia resonante de ese material, y el material vibra (y si entiendes FFT, sabrás que aún si esa onda recibida es compuesta, basta que uno de sus componente sea de la frecuencia de excitación, en magnitud suficiente para generar esa excitación). Esa vibración produce OTRA ONDA, DISTINTA DE LA QUE RECIBIÓ, PERO DE IGUAL FRECUENCIA. Si la onda que recibió es de digamos, 300 hz, y 80 db, el resultado sumado de la onda de exitación mas la nueva onda generada por el material excitado es una onda de los mismos 300 hz, pero de aproximadamente de 83 db (la magnitud efectiva depende de la fase, si se acopla o no a la señal de excitación, y de la magnitud de la vibración del material excitado). Estoy realmente sorprendido: si seguimos así voy a tener que explicarte sobre los óvulos y los espermatozoides parece.
-
Lo que los gabinetes vivos (Harbeth, las caras de la caja de un piano Bosendorfer) hacen es que su material y forma tienen varias frecuencias de resonancia. Cuando el Driver de un parlante o las cuerdas vibrando de un piano emiten hacia el interior de la caja de ese parlante o ese piano ondas en esa frecuencia, este material del gabinete se excita y empieza a generar NUEVAS ondas, en esas frecuencias, ADICIONALES a las creadas por el Driver. Y entonces en ese parlante el piano Yamaha de la grabación empieza a sonar como Bosendorfer, porque la onda compuesta tiene contenidos que no estaban en la grabación... lo cual puede estudiarse haciendo una descomposición de esa onda compuesta mediante ... transformaciones Fourier, que determinan cuantas de frecuencias y qué magnitud cada una se compone esa onda compuesta. El problema de todo esto es cuando no es un piano Yamaha, sino uno Steinway. Me imagino que al artista, maniático con su piano, no le gusta nada que en tu equipo suene como el piano de otra marca... YA, ¿o todavía es muy complicado esto?
-
"when the frequency of a periodically applied force (or a Fourier component of it)". El elemento excitado lo es por una onda de esa frecuencia de excitación, o por uno de los componentes FOURIER de esa misma frecuencia de una onda compuesta. JISUS MAN, cómo es que no te puede entrar esto en la cabeza!!??
-
dos observaciones divertidas sobre este post: 1- hace 5 minutos decías que FFT no tenía que ver con los puertos, ahora dices exactamente lo opuesto. 2- lo que acabas de describir (en efecto, exactamente la descripción de resonancia) es como una estructura (o material) se excita por SU frecuencia de resonancia (o sea: esa estructura tiene una frecuencia propia a la cual resuena: si recibe una igual frecuencia y de magnitud suficiente, se gatilla la excitación de esa frecuencia en particular, y esa estructura empieza a generar NUEVAS ondas que no existían). Lo que te describí del efecto Bernoulli por cambios de diámetro del puerto es lo opuesto: CAMBIA una frecuencia recibida en otra distinta.
-
Puta la weá Mark, vas a seguir con la cantileja de Fourier? Primero me criticas por citar elementos finitos (que según tú no tienen nada que ver, pero después pones un paper de B&W basado precisamente den FEA); después argumentas que en algún lado habría dicho que FFT es el único método (cuando lo que dije es exactamente lo contrario: lo cité entre los muchos métodos matemáticos que se aplican); después que habría dicho que FFT SOLO se aplica sonido (de nuevo, dije que era el uso por antonomasia, pero obviamente no el único); después me criticas por exactamente lo contrario: poner ejemplos no musicales (radares, etc) lo que según tú demostraba que FFT solo se aplicaba a dominios distintos de la música; entre medio dices que el FFT no tiene nada que ver con analizar sonido; pero ahora sostienes que FFT sí sirve para eso, pero no para analizar el efecto de los puertos (lo cual no lo sé, pero sospecho que si sirve: si le entregas un input al puerto, y sale algo distinto, mediante análisis FFT de esa señal puedes filtrar qué se creó y qué se eliminó), etc. Por favor decídete. Según yo lo entiendo, no es técnicamente una "resonancia" lo que aporta el puerto. Resonancia se refiere a una frecuencia o movimiento vibratorio propio de un material o estructura "generada" ante una excitación (famoso es el caso del puente de San Francisco que entró en modo resonante, por errores en su diseño, y se cayó). Que no es lo que pasa en las caras del tubo del puerto, que lo hace por el roce en sus superficies (por eso los tratamientos que citaba antes). Los fabricantes aprovechan estos fenómenos para reforzar determinadas frecuencias y anular otras (por eso los gabinetes tienen materiales absorbentes dentro): eso es lo que se describe como "afinar" el puerto. Pero de nuevo, el puerto por si mismo no está generando nuevas ondas: está dejando pasar y aumentando de amplitud algunas, y no otras, todas ellas generadas por el Driver. La salvedad a lo anterior, y aclaro que en esto estoy especulando, sería que algunos fabricantes deforman la forma de onda que le llega al puerto mediante entubamiento de diámetro variable (cornetas), haciendo una suerte de efecto Bernoulli por diferenciales de presiones. En ese sentido "crean" un vibración nueva, pero en realidad lo que hacen es deformar la que les llega para pitchearla a la frecuencia que por diseño quieren reforzar, pero no crear una nueva, como sí lo hace una cara excitada de un gabinete. Si la onda se atrasa o cambia de amplitud por ello, eso no es resonancia, es alteración de la información recibida, no ondas nuevas. Si quieres puedes llamar "resonancia" al cambio de pitch de una onda recibida, como por ejemplo que una frecuencia recibida de 30 hz cambie a una de 40 hz, por el efecto Bernoulli dicho, bueno, llámala así. A mi manera de ver las cosas, eso no es técnicamente una "resonancia".
-
Bueno sí, el puerto tiende a generar coloraciones espúreas... si está mal diseñado, y obviamente el puerto refuerza bajos en la frecuencia que está sintonizado (para eso precisamente es), el punto que esas frecuencias no son "creadas" por el puerto, sino son aportadas por el propio Driver. Si está el puerto está bien hecho, esas coloraciones espúreas son mínimas. Por eso hay puertos con 'dimples' como pelotas de golf, o con materiales blandos en el cuello, con formas elipsoidales, etc. No creo que los fabricantes quieran que sus puertos aporten color propio; hacen, al igual que con el gabinete, todos los esfuerzos posibles por eliminarlas o reducirlas a un punto no audible. Si uno extrema el argumento diciendo que porque tiene puerto no es bueno, con el mismo criterio uno tendría que decir que si tiene caja, tampoco es bueno. El asunto es el diseño que mitigue los inconvenientes que cajas y puertos tienen. En todo caso, repito, lo ideal es no tener puerto si en la práctica eso es posible con el tamaño, presupuesto y eficiencia con que quieres diseñar esa caja. Más ideal aún es que ni siquiera exista caja: electrostáticos como el Quad, o planares como los Magnepan (que por supuesto presentan otra serie de problemas a resolver).
-
No. En el bass reflex o en los transmission line no hay superficies creando ondas distintas de las que generó el movimiento del Driver; lo que sale por el tubito son las mismas ondas que el Driver creó. Y el retraso del sonido es poco significante: el largo de onda de la frecuencia a la cual está sintonizada la puerta (por ej 55 hz) es mucho, mucho más larga que la distancia interna que recorre esa onda al interior del gabinete y que genera ese retraso. Finalmente, las frecuencias bajas son omnidireccionales: aún si se produce un pequeña diferencia de fase, esta es poco perceptible por el oído (por esos los buenos sub-woofer funcionan cuando están bien sintonizados con los parlantes). Independiente de ello, las cajas selladas sí son en principio mejores (fundamentalmente por el mayor control por factor de amortiguación del movimiento del cono), si es que dispones a) del mucho mayor volumen necesario del gabinete para llegar a las frecuencias equivalentes de una caja venteada; b) de la rigidez suficiente de ese gabinete para que no coloree por su cuneta (pues las presiones internas son mucho mayores), y c) considerando el sacrificio de eficiencia implícito, pues la mitad de la energía disipada por el Driver se pierde en el interior de la caja.
-
JAJA, mansas pailas! Eso, sin cajas... o sea, unos Magnepan
-
El asunto es que la función de los parlantes es reproducir sonido, no crearlo. Y para reproducirlo, debiera hacerlo sin poner nada de su parte. A mi modesto juicio, esta estrategia de gabinetes emisores de sonido (muy rara por lo demás, ya que Harbeth no es el único) es fundamentalmente errónea, aún si el resultado es muy agradable al oído, como en el caso que conozco de Harbeth. Aunque lo haga Bosendorfer..., que probablemente lo hace para venderle productos ultra caros a los ultra ricos, marketeando lo que saben de pianos. Además, hay que tener en cuenta que aún queriéndolo, el grado de control sobre la vibración de las superficies del gabinete debe ser mucho, mucho menor que el que se tiene de los drivers. En un piano eso no solo no importa, sino que es lo que le da el timbre particular a tal o cual marca: en un parlante, que tiene que reproducir como ese piano Bosendorfer suena y no inventar otro distinto- aunque suene 'mejor'-, al menos teóricamente aportar este "color" es casi pecado mortal. Te agradecería alguna información de lo que dices de Tannoy. Otra cosa: Entiendo que Harbeth no tiene múltiples capas para lograr ese efecto vibratorio, sino solo capas delgadas y sin o mínimos atiesadores internos. El uso de multicapas, sospecho, es básicamente para cambiar el modo compuesto de vibración de la superficie (cada capa tiene una frecuencia de resonancia distinta) con el resultado ya sea de disminuir la amplitud global de vibración, o bajar esta a una frecuencia que sea inaudible o complementaria a los drivers. En otros dominios, como en aislación térmica o acústica, eso es precisamente lo que se hace: cambiar espesores o rigidez de materiales multicapas (por ejemplo, en termopaneles) para desfasar los modos vibratorios y que la onda transmitida por una capa se traspase disminuido en la segunda o tercera.