-
Contenido
3.388 -
Registrado
-
Última Visita
-
Días ganados
67
Tipo de Contenido
Perfiles
Comunidad
Calendario
Store
Todo lo que pbanados posteó
-
Tienes razón... no hay que mezclar términos. Yo le contesté antes pensando que Erick estaba llamando "radiador pasivo" al aparato Metamaterial de la kef. Si fuera un radiador pasivo, es probable que sí mitigue parte de las frecuencias resonantes. Muchos subwoofer usan radiadores pasivos para aumentar su FR.
-
Chora la weá, no cierto? Tenía la idea que los resonadores de Helmholtz se podían usar para reforzar una determinada frecuencia (el efecto "cuello de botella"), no absorberla, aunque sí hay bass traps con este principio. En todo caso, poco práctico para parlantes: donde meterías los no sé cuantos globos que necesitarías? Una cosa más sobre lo que puse el post anterior (quizás DanFerno podría precisarlo más): ni siquiera estoy seguro que convenga mitigar graves internos en una caja con un aparato tipo Metamaterial como el de Kef -aún si se pudiera-, si no puedes exceptuar un cierto rango de frecuencias que quieres que se usen para refuerzos con el puerto reflex. Y si fuera sin puerto reflex (o sea una caja infinita), no se necesitaría mitigar, pues las ondas interiores se usan de amortiguador para controlar el movimiento del woofer, cuya excursión podría ser descontrolada sin ello. Eso de hecho es una de las razones por las cuales los baffles infinitos tienden a sonar mejor, siempre que el gabinete sea hiper firme y no vibre (o sea un Harbeth, que le importa una raja si lo hace )
-
No (supongo que te refieres a las resonancias que hacen vibrar las caras). En teoría se podría, pero sería carísimo: el fabricante tendría que armar una estructura de metamaterial super grande, por el largo que debiera tener cada tubito resonador, y varias otras complicaciones adicionales. Calcula: el largo de onda mayor de este de la Kef es 620 hz: 345m/620= 55 cms. (345m x segundo= velocidad del sonido). El metamaterial permite que el largo sea 1/10 de eso para que el tubo entre en esa resonancia: 5.5 cms, que en el medallón de Kef están doblados en laberinto. Para absorber una resonancia de, digamos, 30 Hz, necesitarías: 345m/30=11.5 m/ 10=115 cms de tubo. Solo para esa resonancia, y probablemente necesitarías absorber 20 o 30 más (probablemente ya no sería un disco sino un cilindro, como tb estuvo investigando Kef). Y armar una estructura que conduzca el sonido trasero del cono del woofer -sin fugas- hacia ese resonador, y que a su vez no resuene ella misma. El de Kef surte efecto porque al eliminar las ondas internas del tweeter, se elimina los diferenciales de resistencia (impedancia en rigor) que el gabinete le opone al tweeter para emitir sonido en esas frecuencias, con lo cual ese tweeter funciona más parejito y limpio (además que no se filtran esas frecuencias por el puerto reflex). Pero las resonancias de gabinete (caras del mismo que entran en resonancia) tienen además del largo de onda comentado, mucha mayor energía (a mayor largo de onda, mayor energía que esta tiene): el aparato tendría que ser además más robusto. Osea, carísimo.
-
en todo caso, no es lo mismo eliminar las resonancias (que hacen vibrar el baffle, normalmente de frecuencias bajas), que eliminar la emisión hacia adentro (por eso, dicho sea de paso, no tiene NADA q ver rellenarlo con lana adentro para mitigar resonancias...). Lo de q-acoustics es un gel sandwicheado entre dos capas del gabinete (tipo madera laminada, pero en vez de pegamento entre capas, Es un gel q no se seca nunca y absorbe las vibraciones de las paredes); el propio ls50 tiene algo parecido entre las uniones de los atiesadores internos y las caras del gabinete. Hay n soluciones parecidas. lo que hace el medallón de metamaterial es órdenes de magnitud más sofisticado: hace *desaparecer* todas las emisiones desde 620 hz hacia arriba (las q emite el tweeter), que no provocan resonancias sino que ensucian el sonido. Eso tb es lo que hacen los tubos hacia atrás del Nautilus, aunque sospecho que más limitadamente (en él, es un tubo por driver, no uno para cada frecuencia a absorber, como requiere la teoría) el principio acustico de los tubos resonadores está bien explicado en este paper: https://www.aes.org/tmpFiles/elib/20200926/20758.pdf
-
De acuerdo: no hay nada que discutir my friend, yo tampoco estoy convencido del MQA (ni siquiera estoy convencido de los formatos de samplings mayores). Pero no lo descarto tampoco.
-
Cuatro minutos (alemana, 2006). Película imprescindible para amantes de la música. Tiene un montón de yayas (aunque es muy entretenida), pero musicalmente hablando, no puede ser más espectacular. Le dan como caja a la sonata Waldstein de Beethoven, una de mis obras preferidas de cualquier género. Y un par de delirios musicales realmente notables. En Netflix.
-
Parece que en la corona no está de acuerdo. Le acaban de dar a Stuart la medalla Príncipe Felipe: Bob Stuart, creator of MQA and Co-Founder of Meridian Audio, has been awarded the Royal Academy of Engineering Prince Philip Medal for ‘his exceptional contribution to audio engineering which has changed the way we listen to music and experience films’. The award is particularly significant as Bob is the very first audio engineer to receive the award in its 20-year history. https://essentialinstall.com/news/bob-stuart-awarded-prince-philip-medal-by-royal-academy-of-engineering/
-
Estoy pensando vender mi Kef Kube 12b (llega a 22 hz, quizá menos dependiendo de la pieza -en la mía llega más abajo-, puedes usarlo para derrumbar tu casa si no te gusta). Es de tipo sellado, con DSP interno, 300W, woofer de 12". Está igual que nuevo. Como referencia, vale 700 lucas en Ripley (MW ya no lo tiene parece). Mándame un MP si te interesa.
-
Si. La otra implementación famosa son los parlantes vivid (en él la tubería no se muestra tanto como en los Nautilus). Si se fijan en la foto del medallón de Kef, aparecen solo 15 canales de entrada (en el centro del medallón). Los otros 15 están en la tapa opuesta. Entiendo que ambas están separadas por un material aborbente que complementa la acción de los tubos. Veo difícil que esta tecnología de metamaterial pueda implementarse pronto en woofers: por mucho que el metamaterial reduzca ese largo a 1/10, como Kef dice, el largo del canal depende del largo de onda de la frecuencia que tienes que absorber (por eso las vueltas que le dan pinta de caracol nautilus al B&W), igual sería muy grande y caro. Además requiere que toda la emisión hacia atrás quede atrapada por un canal que dirija esas ondas hacia el metamaterial. En el tweeter (especialmente si es concéntrico como el del uni-Q) eso es relativamente fácil. En los woofer en cambio habría que armar un tremendo armatoste, que además debe ser mucho más rígido por la mayor energía de bajos y que no empiece la misma envolvente a vibrar por su cuenta. Y después está el tema de como no afectar las frecuencias que no quieres mitigar, si no usar para refuerzo del reflex. Super complicado.
-
Los famosísimos Nautilus de la B&W (que al parecer suenen increíble). Cuestan algo así como 60.000 pounds (~ 60X el LS50 Meta). Uno de los jefes de diseño de este y toda la serie 800 se lo levantó la Apple... para hacer ese fiasco del homepod. Los tubos detrás de cada unidad son resonadores que cumplen la misma función que el medallón de metamaterial de los LS50 Meta: absorber la irradiación hacia atrás de las unidades. En el Nautilus es por supuesto mucho más amplia su implementación: uno para cada unidad; en el caso del Meta es solo para el tweeter y solo desde 620 Hz. Como su crossover corta en 2.1 Khz, casi dos de las primeras octavas están interviniendo solo en la zona de cruce entre el woofer y el tweeter, lo cual en todo caso debiera mejorar ciertas discontinuidades que tiene el "viejo" LS50 en la zona de crossover. Una ventaja de la solución de Kef con el metamaterial es que el medallón tiene 30 tubitos plegados, calculados para distintas frecuencias de resonancia (al principio probaron con 15, pero no era suficiente para obtener respuesta lineal); no sé si cada uno de los 4 tubos del Nautilus puede responder a espectros amplios, pero en rigor sería más limitado, pues al parecer el cañón debe afinarse para solo una frecuencia de resonancia y sus múltiplos (de eso depende del largo del tubo hacia atrás, según leí en un paper sobre esta tecnología). El coeficiente de absorción que logra el medallón de Kef es impresionante. Esto se obtiene por la composición química y orden atómico del metamaterial, que vibra en la frecuencia de resonancia por roce de la onda en las caras del tubo, disipándolo supongo en calor. Resultado: el tweeter solo emite sonido hacia el auditor, y nada más 1% hacia el interior del gabinete.
-
Qué improvisación o discos de estudio estan escuchando ahora?
pbanados respondió a Tomhate en topic Jazz y Blues
Discazo! la verdad es que no lo conocía (MJQ es de esos típicos grupo que me gustan, y mucho, pero siempre lo dejo para después). Lo saqué del video de Guttenberg comentando las cajas Meta. Chuta, si suenan tanto mejor que como están sonando acá... -
si claro, si no no sería una onda. Pero lo que postulan los que quieren más sampling y más bitrates, es que esa onda reconstruida queda levemente deformada por falta de puntos intermedios: en en vez de tener la entrada análoga: aaaaeeeeiiiooouuuuuuuu...... (que digitalizada es una cantidad interminables de 100010011110000110...), obtienes una salida análoga, a-a-e-e-i-i-o-u-u-u...... que se parece pero no es igual a la entrada, por decirlo de alguna forma....
-
Para no confundir a los contertulios, es importante no mezclar los términos: la precisión en bits (16 para CD) indica la cantidad de pasos en AMPLITUD de la digitalización, y se llama "bit-rate" (no sé si hay nombre en castellano). Osea, el largo de la "palabra o byte" usado: 16 bits permiten registrar hasta 65.536 amplitudes distintas en un sampling específico (2 posibles estados para cada bit; 2^16). Si aumentas al bit-rate a 24 bits, los posibles saltos de amplitud en ese sampling aumentan a 2^24=16.7 millones de posibles amplitudes a registrar. Si el bit-rate fuera de 32 bits, se podrían registrar la friolera de 2^32 = 4295 millones de valores en la amplitud instantánea de la onda en un instante de tiempo t (y dejar contentos incluso a nuestros pailas de oro ). El "sampling" es la cantidad de muestreos por segundo: en el caso de CD 44.100 son samplings por segundo. Cada uno de esos samplings puede tener 65.536 posibles valores, derivado de los 16 bits comentados antes; o 16.7 millones, si el bit-rate fuera de 24 bits. En la práctica, es frecuente que se llame sampling a la combinación de la frecuencia de muestreo + el bitrate, pero en ese caso habría que anotar una cifra compuesta: 16/44; 24/96, etc. Para usar la analogía gráfica que usé antes: el sampling determinaría el "ancho" del pixel; el bit-rate el "alto" del pixel que usaremos. Tiene razón grx que la analogía no es exacta -si la imagen fuera de color-, pero si la imagen fuera en blanco y negro, sí lo sería. En el caso de audio, la componente Z (el color en la imagen) podría por ejemplo ser la fase de la onda (especulo). No tengo claro que el teorema de Nyquist-Shannon (N-S) pretenda demostrar que la construcción es exacta (no estaríamos siquiera discutiendo de esto si así fuera), sino que solo lo suficientemente precisa para reconstruir una forma de onda compleja, y que de ella se puede calcular una fórmula, esa sí exacta , que contenga todos los harmónicos de la onda de entrada (obviamente si esta no contiene ruido no harmónico, y por tanto no computable) (*). Esto porque si a cualquier onda de input (cíclica) le aplicas transformaciones fourier, obtendrás un determinado número de ondas sinusoidales que la componen (por ej: 50 hz, 100 hz, 250 hz, 1000 hz). Según yo entiendo, lo que N-S dice es que si el sampling es el doble de la onda más chica (en el ejemplo: 1000 hz), con un sampling de 2000 ciclos por segundo podrás reconstruir esa forma de onda con una precisión suficiente. Como el oído humano no escucha más allá de 20.000 hz, con 44.000 muestreos sería suficiente (según N-S). Teóricamente... El problema es que los sistemas digitales trabajan con la data numérica, no con las fórmulas que generan esa data numérica. Esto es: trabajan con el resultado de las fórmulas, no con las fórmulas mismas: un amplificador (o un medio digital de grabación) que se pudiera alimentar solo con ecuaciones y no data sería virtualmente perfecto!. Los que abogan por muestreos de mayor densidad en audio (en sampling y bitrates), sostienen que eso (el doble de la frecuencia más alta) todavía genera una forma de onda muy discretizada al reconstruirla (osea, con muchos saltitos), lo cual suena "áspero" (digital) al oído, y que por lo tanto se requiere "redondearla", hacerla más suave, aumentando el sampling y el bitrate (osea, en la analogía, achicando el porte horizontal y vertical del pixel). Por cierto hay en todo esto una fe ciega en unas portentosas capacidades de nuestros oídos... por otro lado, si no creen que el oído pueda resolver más fino que lo que postula N-S, entonces vendan sus tornamesas y vinilos, porque sería imposible que sonaran mejor que un CD (**). (*) aunque no tengo claro como el modelo de N-S incluye el asunto de fase de cada harmónico: si la fase de un armónico está desplazada respecto de las otras, la forma de onda compuesta se verá modificada. Si no queda registrada la fase de cada armónico, es imposible garantizar que se reconstruirá exacta la onda original. Por otra parte, puede que al digitalizar se bi-demensionalice este tema, y aunque no sean exactos los sub-componentes ondulatorios originales, el resultado compuesto con armónicos levemente distintos pero sin desfase sea equivalente. (**): una posible demostración que se me ocurre del teorema de N-S para los audio-ateos: si el oído resolviera más que eso (el doble de la frecuencia más alta), podría diferenciar una onda cuadrada, triangular o sinusoidal de 20.000 hz. Pero una onda triangular (o más general, cualquiera que no sea sinusoidal) requiere un montón de armónicos sobre esa fundamental de 20.000 hz. Por lo tanto implicaría que el oído puede escuchar frecuencias más allá de esos 20.000 hz. Y eso creo que se llama una paradoja. Seguro que no se entendió ni raja lo que escribí...
-
Yo creo que los upsampling no son para "extender" la audición más allá de 20Khz (a menos que quieras que tu perro aprenda a apreciar a Mozart), sino para "redondear" la forma de onda: siguiendo una analogía anterior: ponerle más pixeles a la línea de esa onda, porque supuestamente nuestro oído escucharía esa mayor redondez (y la suposición es que el algoritmo de upsampling hace inferencias para rellenar los huecos con mayor precisión de la ya enorme que le estaría demandando a mi paila que detecte). Es casi exactamente lo mismo que cambiar la resolución de la pantalla de pc, pero para el oído, y el upsampling equivalente al antialiasing. Además está el tema que un mayor sampling permite a algunos filtros DSP procesar mejor la información; quizás ese es el objetivo del scaler de Chord.
-
Sí, parece que tienes razón. Tenía entendido que las pistas las grababan en sampling altos, el master en uno intermedio y el CD comercial en los conocidos 16/44, pero busqué un poco y parece que esto es poco común. Algunos incluso dicen grabar a 96K pero más por las facilidades de edición DSP posteriores, no por una mayor calidad auditiva. Una cosa curiosa, dicho sea de paso: me he fijado que la mayoría de los ingenieros de grabación dicen no escuchar diferencia alguna en samplings más altos (ver en Quora y otros sitios sus comentarios). Los aficionados en cambio al parecer nos desvivimos por conseguir DACs que procesen al menos 192K, ojalá 384K o más... En todo caso, lo relevante del tema es si para el MQA se procesan desde los master (eventualmente disponibles a mayores sampling), y si fabrican nuevos master. Por lo que leí, el MQA sí hace nuevos masters (lo que está en duda es cuántos habrían en altos sampling), porque entiendo que es requerimiento de esa tecnología. Reitero: no tengo idea si esos master (de Tidal) suenan mejor por el MQA, o simplemente porque en el proceso de remasterización mejoraron la grabación de ese master no más, por ejemplo remezclando las pistas originales. Pero de que hay muchos de ellos que suenan mejor que los originales, creo que no hay duda. --- Al final de cuentas, todo esto tiene que ver si le crees o no al teorema de Shannon: que el oído resuelve una frecuencia si hay un sampling de al menos el doble de ella: Para escuchar 20.000 Hz, necesitas un sampling de 44.000 ciclos por segundo. Según esta teoría entonces, para que el oído resuelva ese tono de 20Khz (tema para los jovencitos del foro...), bastaría que detecte el diferencial de presión entre la cúspide y el fondo de la onda. Si en cambio crees, por ejemplo, que la música análoga suena mejor, es porque crees que el oído logra detectar tb presiones intermedias entre ambos extremos (que te "redondean" la onda).Más que eso incluso, muchos puntos intermedios, habida cuenta que el 99% del contenido grabado está por debajo de 10Khz, incluidos los armónicos de amplitud escuchable de cada instrumento. 10 Khz según Shannon requieren un sampling de 20K. Si dices escuchar mejor a 192K, tan solo esos "modestos" 192K implican que puedes escuchar, en una diez milésima de segundo, casi 20 diferenciales de presión auditiva distintos en ese tono de 10Khz, que sería lo que te hace escuchar ese audio más redondito y menos áspero (más "análogo"). Hay por supuesto otras cosas en un sampling más alto, pero al final de cuentas, esto es el meollo principal del asunto, creo yo.
-
Phantom Thread (El Hilo Fantasma). de Paul Thomas Anderson. Una de las weás pencas de Amazon (quizás culpa de la app de mi tele Samsung), es que no tiene ninguna información de la película que lista, ni tampoco hay datos para sacarlos una vez que la eliges. Nos pusimos a ver esta sin saber de quien era, pero inmediatamente te das cuenta de la mano de un gran director. Los primeros 5 a 6 minutos la trama es la música (espectacular como parte), más arriba que el sonido ambiental, que de hecho aparece bastante después. Más adelante La Trucha de Schubert toma protagonismo tb. En los créditos finales cachamos que era de Anderson... Buena película, aunque asfixiante tratar con un hdp de esa categoría.
-
La segunda temporada de Criminal- UK está genial. Excelente! lo malo es que no dura nada: 4 capítulos... todavía no salen de los otros países.
-
tienes un link a esas mediciones? Según el white paper que pusiste (super interesante), el uni-Q requirió varios ajustes aparte del upgrade a versión 12. Dos bien interesantes: para redireccionar las frecuencias internas de 620Hz hacia arriba hacia en medallón metamaterial, tuvieron que alargar el cuello del tweeter y hacerlo cónico (hay explicación muy detallada). La otra es que una vez limpiadas las distorsiones internas (eliminadas por la absorción del meta), se hicieron evidentes algunas coloraciones sonando a alto volumen inducidas por deformaciones de las aletas del tangerine del tweeter. Les agregaron atiesadores y se fueron. Cambios milimétricos de geometría, reemplazo por aluminio de varias monturas, etc, etc. Estamos hablando de fracciones de milímetros en cada caso. Lo otro bien encachado es ver la correspondencia entre los análisis matemáticos y modelos FEA y el comportamiento final de los 30 tubitos condensados en el medallón metamaterial (los cuales absorben las frecuencias a que cada uno resuena -según el largo que cada uno tiene- por simple roce de la onda acústica en las caras del metamaterial: la weá chora!). El modelo y después el prototipo se comportan exactamente igual. Impresionante. Y finalmente, parece que el metamaterial efectivamente permitió eliminar la mayor parte de la lana mineral absorbente interna, lo cual explicaría una mejor respuesta de bajos, por el aumento del volumen efectivo. A mi me había llamado la atención en el LS50 original la chacra que es ese montón de lana que tienen adentro en un volumen tan pequeño. Después viene la empresa xxx en que trabajan 4 pelagatos, compran un par de drivers SEAS, los envuelven en una caja bonita, hacen un crossover que no cuesta más de $10 en componentes, la rellenan con un poco de lana y listo: capaz que hasta obtengan 5 estrellitas en WHF (si son inglesas, de todas maneras) ¿Cómo pueden competir contra esto? No sé, encuentro fascinante cuando te explican cómo hicieron estas cosas, aún cuando no entiendas todo. ¿Cuánto se demorarán los competidores en copiarlo?
-
Qué improvisación o discos de estudio estan escuchando ahora?
pbanados respondió a Tomhate en topic Jazz y Blues
puede ser porque es música compuesta para un documental -
Calmation, calmation, escuchar para creer... ni yo! Sí, el asunto con el metamaterial es que logra en 11 milímetros lo que los tubos de B&W requieren medio metro para atrás. Y cuestan, por supuesto, una fracción. Si todo esto es verdad (en el sentido de producir mejoras auditivas importantes), sería realmente una revolución. En cualquier caso, esta debe ser al menos la décima innovación relevante del audio ('game changer', como lo llaman los gringos) que ha introducido Kef en sus 60 años de historia. Encuentro que Kef en audio tiene muchas similitudes con los mejores años de Apple (aclaro que hace tiempo se me pasó mi calentura con Apple): sencillez y a la vez refinación de diseño, importancia del diseño industrial, extremo foco en el desarrollo, cartera acotada de productos y todos coherentes entre si, refinar un producto y luego perseverar en su mejora (el ls50 no cambia así como el iPhone tampoco lo hace), "hundreds of no's for each yes', maximizar tecnología en todo lo que hacen, etc. Y una idea fundamental detrás de todo: interface usuario en caso de Apple, sonido coherente en fases, en el caso de Kef. En ambos casos no lo inventaron, pero son los que llevaron el tema a su mayor nivel de refinamiento. Y lo más obvio: en ambos casos con legiones de fans y de haters.
-
Penca el blog de Stuart, pero para lo que pides mira los artículos "White Glove" que están en él (hay varios), que creo que detallan el proceso con determinados discos. En todo caso, no me interesa demasiado la cosa, por lo que no los leí enteros. http://bobtalks.co.uk/blog/white-glove/white-glove-2-fairytales/
-
Encuentro un poco al vuelo tu acusación, creo que es harto más que eso (ojo: no los estoy defendiendo - ni siquiera tengo claro que lo mejores que son los master Tidal se deba al MQA-; pero tampoco condenando de antemano). En todo caso, lo que está publicado en el blog de Stuart me decepcionó: no encontré la real explicación técnica que alguna vez leí sobre esta tecnología, que dicho sea de paso, es más que un simple algoritmo de compresión. De hecho, REQUIERE una remasterización (por eso la discusión de calidad CD de 16 bits degradados a 13 bits no viene al caso: los MQA se fabrican a partir de fuentes anteriores al CD comercial) . De allí su nombre: MQA: Master Quality Authenticated.
-
Bastián: por lo que estuve leyendo, la versión 12 del uni-Q ya estaba incorporada en el R3 (sin el MAT obviamente). Uno de los cambios del nuevo LS50 es que incluye esa versión 12, que entiendo incorpora un sistema de venteado del tweeter y una suspensión distinta del mismo, que explicaría una mayor linearidad en su FR. Queda pendiente ver qué pasa con la linea R cuando le incluyan el Meta material. Hay un par de entrevistas muy interesantes en la web a Oclee-Brown (el jefe diseño de Kef) y a un tipo Degraeve que al parecer es el artífice de esta aplicación de meta-materiales (nombre que no es de Kef sino derivado de investigaciones de aprox una década en varias universidades, en campos distintos que acústica). Este Degraeve se incorporó a Kef en el 2018, después de terminar su PhD en... aplicación de metamateriales en acústica. Mas claro echarle agua... en todo caso, parece que Kef llevaba 3 años en esto, a partir de una investigación muy interesante de un tipo Yang. Los cambios al LS50 son básicamente cuatro (además de los cosméticos): el uni-Q en versión 12, el meta-material (que al parecer implicó como subproducto una reducción del tratamiento absorbente interior, dando más volumen al gabinete), y un rediseño y relocalización del puerto de venteo, que ahora debe responder a frecuencias más específicas; y un rediseño del crossover, que debe responder a condiciones distintas. Dicen tb que investigaron mucho en cómo mejorar el gabinete pero que este ya está muy optimizado, no encontraron nada que mejorarle. Este paper que publicaron Oclee-Brown y Degraeve en la AEC hace tres meses está muy interesante de leer: https://www.aes.org/e-lib/browse.cfm?elib=20758 No sé si se acuerdan de ese famosísimo parlante Natilius de la B&W, con los tubos atrás (de hecho, los tweeters actuales de la serie 800 con esa cola hacia atrás es lo mismo): el objetivo de esos tubos es el mismo de la Kef con el meta-material: absorber o disipar las frecuencias internas a partir de un punto de corte. Según cuentan en el paper, desde 1940 que mucha gente lleva investigando en este tema. La gracia del metameterial es que logran miniaturizar los 30 "tubitos" requeridos para obtener una mitigación lineal en un disquito de unos 8 cms, que contiene un laberinto de absorciones adentro. Lo encuentro fascinante.