-
Contenido
3.388 -
Registrado
-
Última Visita
-
Días ganados
67
Tipo de Contenido
Perfiles
Comunidad
Calendario
Store
Todo lo que pbanados posteó
-
Hace tiempo que no actualizaba esto: Aunque no soy muy hincha del show medio pornográfico de los racks, estoy ahora medio obligado ya que lo necesito para reconectar fácilmente equipos en demostración. Se fue mi amado Densen DM-10, un legendario clásico del audio que ya estoy echando de menos... Pero entraron los Rogue Audio! . Y en la paciente espera que lleguen los increíbles paneles Magnepan (por muchos, muchos cuerpos de distancia las maggie 1.7 de Alduniak han sido los mejores parlantes que han habitado mi sala), que espero sea este mes, y nada menos que el 3.7i, un parlante de clase mundial que dudo que arrugue contra lo que le pongan por delante. Mientras tanto, otros dos regalones: las infaltables KEF LS50 Meta, y las Audio Physic classic 20. De abajo a arriba en el rack NorStone Epur4, listos para que vengan a escucharlos boys: Integrado Rogue Audio Sphinx v3. Tremendo best value. Sintonizador Technics ST-500. Más viejo que el hilo negro, pero un forero me ofreció cambiarlo por ... UN vinilo! a caballo regalado no se le miran los dientes. Integrado Rogue Audio Pharaoh II. Un monstruo de 400W@4Ω y extraordinaria etapa de phono MM/MC. Candidato a la mejor amplificación que ha pasado por estos lares... Acondicionador de voltaje Furman Elite 10-E. El clásico CD player Sony XA50ES, usado solo como transporte en lo cual sigue siendo un campeón emho. DAC Mytek Brooklyn. Tornamesa Rega p3, con cápsula Audio Technica AT-VM95SH (MM). Poco visible al fondo el streaming, desde un Mac mini (core i7, doble disco duro), con Tidal, conectado al DAC por USB y controlado por Roon desde los Macs, iPad o iPhones de la casa. Pendiente mejorar el cableado, por ahora con unos modestos pero cumplidores Ghent Audio para los parlantes, y variados Audioquest de interconectores. Tenía cableado (tb Ghent) por dentro del mueble, pero no funciona el asunto con el rack. Tengo la cagá con los libros, acabamos de heredar como mil más (ya teníamos unos 1500), y viendo como los organizamos. El caos fue convenientemente evitado en la foto, pero algo se coló igual allí abajo. Si leo +- uno diario por el resto de mis días quizás alcance a justificar tenerlos...
-
Pasé hoy por allá y no está claro que los vayan a traer realmente. Trajeron un solo par y al parecer está en bodega, pareciera que sin muchas intenciones de mostrarlas. Al menos por lo que me dijo un vendedor, las encuentran caras para el mercado chileno (yo personalmente creo que su precio es económico si tomas en cuenta que allí está todo, no necesitas ni siquiera un mísero cable más...). Estoy 100% seguro que es un producto extraordinariamente bueno; pero tb complicado para los dealers: si en un producto se resuelve todo (al menos para un determinado espectro de clientes); ¿cómo venden el resto de su oferta?. Me parece de hecho tremendamente sospechoso que habiendo salido hace ya tantos meses, todavía no exista un solo review en las revistas principales... Ahora, para moderar mi entusiasmo, cuando se sabía que venían los HomePod de la Apple, juraba que iban a terremotear todo el mercado del audio con la cantidad de promesas tecnológicas que decían tener (radiación omlidireccional, en 360 grados pero controlada, auto ecualización con el array de micrófonos midiendo tu sala tridimensionalmente, woofer pequeño pero de increíble excursión, potencial adaptabilidad a la posición de escucha del auditor, array de mini parlantes corneta de dispersión controlada que hubieran permitido modelar a la perfección cualquier "rayo" de emisión que los micrófonos y el procesador calcularan, microprocesador poderosísimo que permitía modelar el sonido a voluntad, etc, etc)... y el producto terminó siendo un fiasco inescuchable (casi iba a decir "infumable").
-
Descarga de FLAC desde vinilos
pbanados respondió a igori en topic PC Audio,Software y Music Servers
Sorry, no entiendo el comentario. En todo caso: "livable": acomodable a tus necesidades. Quiere decir que es un aparato dúctil. "unfuzzy": que no te da problemas. "accomodating": lo mismo, que se acomoda a tus requerimientos. Sí, se le puede criticar su exceso de adjetivos habitual al good old Herb... debe ser por eso que en otro review (sobre las Magnepan LRS, que tb estoy trayendo) citaba a un asistente de un show de audio donde las mostraban y que le habría dicho: ""Compared to these, everything else sounded like it was coming out of a cereal box." , a lo cual decía en el artículo: "Naturally, as a prattler who has long served at the altar of hyperbole, I was jealous of billmilosz's simile."... ["comparados a estas, todo lo demás sonaba como si saliera de una caja de cereales"] ["naturalmente, como un tipo que ha servido por largo tiempo al altar de la hipérbole, me sentí celoso del símil de nuestro lector] Lo encuentro más bien divertido que "infumable". --- Sobre las críticas al Rogue Audio Sphinx, lamentablemente no estoy en condiciones de responder a golpes bajos y extemporáneos (no por argumentos técnicos - que tengo de sobra-, sino comerciales: el agresor sabe perfectamente que cada vez que responda soy yo quien sale perdiendo). En mis libros lo que hizo @Patagoniapost atrás no es inadecuado por criticar los equipos que traigo y con los que pretendo ganarme la vida (plenamente válido en otro contexto), sino por sacarlos a colación cual boxeador usando la rodilla y no los puños en un tema que no tenía absolutamente nada que ver con ello (de hecho, ni siquiera logro captar cual era la razón de empezar una pelea limpia...para que hablar de la sucia). En mis libros también esa actitud tiene un pésimo apelativo, que prefiero no reproducir para no continuar con polémicas, que la verdad me tienen super cansado. En todo caso @Patagonia, en mi última referencia a tu persona, prometo nunca más responder ni comentar a cualquier cosa que escribas en el foro. Había tratado de abuenarme contigo en los últimos meses, pero parece que simplemente no resultó. Nunca pierdo la esperanza que alguna vez en el foro aprendamos a discutir civilizadamente, sin estar tirándole caca en cada oportunidad al que opina distinto a uno. Más aún, cuando todavía no me explico qué había de ofensivo o incluso de técnicamente incorrecto en mi post que motivó esa ira KlausKinskiana en medio del Amazonas. Pero bueno... -
Descarga de FLAC desde vinilos
pbanados respondió a igori en topic PC Audio,Software y Music Servers
Dejando de lado lo mala leche de tu comentario (ojo Admins, ojalá alguien te lo haga ver por interno), no te preocupes tanto: la etapa de phono del Rogue Audio Sphinx v3 ha sido unánimemente alabada, y varios dicen que el amplificador vale su precio solo por ella. Personalmente prefiero creerles a tipos que dedican la vida a escuchar profesionalmente equipos y los evalúan por meses, a un Amir que cuando le preguntan si lo escuchó... dijo que no, "porque tenía visitas en la casa" (textual de tu link).. y "evalúa" (mide) sobre 1000 equipos al año.... Al menos queda el consuelo que encuentra aún peores unos Audio Research, Luxman, Carver, PS Audio, Crown, etc. Citas a Amir cuando te conviene, pero cuando analiza el MQA que tanto odias, y encuentra mediante tests las mismas cosas que he explicado acá, te haces olímpicamente el leso. Hay que escuchar las cosas y no solo mirar los gráficos... yo llevo varias horas escuchando el Sphinx v3 te puedo asegurar que, aún apenas iniciando su burn-in suena muy, muy, muy bien. (y aún no escucho vinilos...). Y a cada hora que pasa está sonando mejor. Por suerte hay algunos otros que opinan parecido... y que resultan ser autoridades mundiales en este tema: Part Time Audiophile: "the V3 has been more interesting than expected. (It is) fantastic before the price is brought into consideration, and after the price is factored in, it is clear that the Rogue Audio Sphinx V3 is a no-brainer. The V3 is so well executed, and so darn livable. It is unfussy and accommodating. It reminds me why I got into this hobby. Pick an audio source, sit back, and enjoy. If the person reading this is thinking that this is out of their price range, I give the advice to wait a little longer and save a little more. The Rogue Audio Sphinx V3 is even worth it at twice the price." Stereophile: " I promise, you have my word: The Rogue Sphinx V3 will someday be remembered, like the original NAD 3020 integrated amp, as one of the greatest high-value audio products of all time." Audiophile Audition: " The Rogue Audio Sphinx V3 is an integrated amplifier for the 21st Century. With its smart sonic engineering and eco-design, the Sphinx exceeds the price per performance value proposition in affordable high-end audio. At $1595.00 it’s in a category by itself. With this amp you have the best of both worlds. The desirable attributes of tube flavor with a grain less, powerful, airy, detailed musical presentation. Beyond highly recommended, I would have purchased the unit, except I own the V1 and Pharaoh." TAS (sobre el modelo V1 original, ahora muy mejorado con la v3): "To put it simply, I think the Sphinx has the goods and is worthy of all the positive buzz generated since its debut at the 2013 Consumer Electronics Show. One of the few amplifiers that can claim to be both “green” and “good” in the audiophile sense of the word, I’m all over this thing. Recommended, and I’ve purchased the review sample. So there!" --- Sobre Santiago del Nuevo Extremo... te contesto con tu misma pachotada: "otro panfleto infumable, no explica nada". Si no tienes fuentes alternativas (y aún si las tienes) es perfectamente válido escuchar/tener los LP. Y si los quieres tener en digital, tb válido ripiarlos si no tienes otra fuente. Lo que es ilógico es pensar que habiendo otras fuentes posibles, obtendrás un mejor digital ripeando un LP, pues técnicamente estás importando todos los inconvenientes y en cambio descartando varios de los beneficios. -
Descarga de FLAC desde vinilos
pbanados respondió a igori en topic PC Audio,Software y Music Servers
.... no comments. Batiste record. Feliz año a tí tb. Explica a) por qué "pareciera" que el vinilo tiene menos ruido, pero tiene más; b) por qué el rango dinámico del vinilo es insuficiente (y hay música con más de 60 db de rango dinámico, eso sin contar que te tienes que separar al menos 10 db del piso de ruido para que no te moleste, y que solo los sistemas análogos de muchos ceros en el precio llegan a ese teórico pero pobre rango de 60 db); c) por qué la EQ RIAA te juega en contra de obtener una digitalización "limpia", y como corolario de todo lo anterior: d) por qué si es por calidad -salvo rarísimas excepciones-, digitalizar desde un vinilo pretendiendo con ello mejorar una grabación, y peor aún si es de fuentes desconocidas y aficionadas, es una weá con patas. Y eso no quita que a uno le guste como suena el vinilo. A mí mismo tb me gusta. A veces. -
Descarga de FLAC desde vinilos
pbanados respondió a igori en topic PC Audio,Software y Music Servers
Pienso que si la versión en CD está comprimida, la versión en vinilo lo debiera estar más; en ningún caso fue el medio físico del CD lo que definió por qué el sonidista hizo compresión. Y por un asunto físico de la capacidad de movimiento de la aguja (entre muchas otras razones), el rango dinámico de los vinilos llega como máximo a unos 65 db. El de un CD es de 96 db. esto está interesante, con este gráfico comparando ruido del CD y LP en una zona sin grabación: Para la canción más famosa de la banda sonora de «Carros de fuego» de Vangelis comparó la copia digital exacta (EAC) del CD (1984), el CD reproducido y el LP (1981) reproducido. El resultado es que el rango dinámico del LP es menor que el del CD (reproducido), que a su vez es menor que el de la copia digital (como es de esperar el reproductor de CD altera el sonido grabado). La causa básica es el ruido de fondo en la reproducción del LP. Sin embargo, cuando estudió el ruido de fondo (en un silencio), como se muestra en la figura de arriba, observó que el ruido del CD pasa de -88 dB a -108 dB (debido a la tarjeta de sonido) bruscamente alrededor de 20kHz; sin embargo, el ruido del LP no muestra este salto y es más bajo que el del CD para frecuencias entre 1 kHz (-84 dB) y 10 kHz (-96 dB). La razón por la que el rango dinámico del CD es mejor que el del LP es que el ruido del LP a baja frecuencia es mucho mayor por debajo de los 500 Hz (subiendo hasta los -50 dB). Por tanto, para frecuencias altas el vinilo da un mejor sonido que el CD, que lo supera a frecuencias bajas. Sin embargo hay interpretaciones (las marcadas en naranja) que yo creo son cuestionables en el texto de arriba. En primer lugar la caída violenta de -88db (según dice el texto, aunque en realidad parece estar más cerca de -92) a -108 db del ruido en el CD no se debe a la "tarjeta de sonido", sino es el efecto del filtro antialiasing aplicado en la frecuencia de Nyquist al digitalizar. Eso es parte de la definición del CD. A su vez el piso verde de ruido antes de 22 khz es el dado por el error de cuantificación del bitrate del 16/44, que teóricamente es de -96 (promedio en la frecuencia), acá -92 promedio, pero en algunas zonas llegando a -96. Habría que ver qué tan bien se le hizo dither al ruido en este master: si no está hecho con cuidado, no se puede optimizar a -96db. Y puede además haber algún ruido de electrónica captado allí. De todas maneras, está muy por debajo de lo que tu oído escuchará, aún con un volumen desquiciadamente alto. En el LP sobre 4 khz (no 1 Khz como dice el texto, es cosa de usar una regla comparando ambos gráficos) efectivamente hay menos ruido (irrelevante, tb debajo del límite audible), pero eso se debe a que está tomado en una zona en silencio, sin surco o en un surco sin ondulaciones. El ruido basal del LP está dado entre otras razones por el roce de la aguja en las caras de los surcos. El aumento severo de ruido bajo 500 hz del LP se debe a la EQ RIAA inversa, que amplifica cualquier ruido de baja frecuencia captado por la aguja. Cuando se prensa un LP se debe aplicar la EQ RIAA, que disminuye groseramente los graves y aumenta los agudos; luego tu pre de phono hace el proceso inverso: aumenta los graves y disminuye los agudos. Eso hace que el ruido superficial captado en graves sea aumentado por la EQ RIAA. Y eso es MUY notorio en casi cualquier LP (de hecho, muchos pre de phono tienen filtros de bajos -a veces llamado sub-sónicos pero que probablemente empiezan a cortar antes de 20 hz- para evitar los efectos de esto). La EQ RIAA se hace (en un estándar que se definió en 1954, creo que incluso antes que existiera el estéreo comercialmente) porque la aguja no podría negociar el feroz movimiento de toda la dinámica existente en los bajos (que es órdenes de magnitud mayor que en agudos); se quebraría, y además la cara del disco no duraría más de dos o tres minutos (los surcos tendrían que ser mucho más anchos). La longitud de onda de 20 hz es de 17 metros, en una de 20 Khz es de 17 milímetros. En los agudos, el aumento del volumen en la EQ RIAA es justamente para minimizar el efecto del ruido superficial del acetato. Cuando se registra el "ruido" en una zona en silencio, ese ruido basal queda entonces, por la propia EQ, minimizado. En resumen, la EQ RIAA en efecto disminuye el ruido del acetato. Todo el resto del ruido cuando el LP está reproduciendo contenido -no mostrado en este gráfico-, es mucho mayor en LP que en el CD, lo cual es fácilmente comprobable simplemente escuchando. Eso limita el rango dinámico de un LP a 65 db, y eso en condiciones ideale$$$. Esto es lo que hace la EQ RIAA: -
Qué bueno el trailer! (considerando que todos los trailers son malos y te cuentan la mitad de la película...). Muy choras tomas, muy bien compuestas tb. Please, please... cuando pongan recomendaciones no se olviden de poner donde la vieron. Personalmente estoy en crisis con este tema... ya no encontramos que ver con la jefa. Estamos suscritos a AppleTV, Curiosity, HBO, Mubi y algo más, y entre todos no hacen uno... solo en Mubi encontramos pelis (y sufridas por definición) que valgan la pena verlas... Y ya habíamos cerrado Netflix, Amazon y Disney/Star por lo mismo. Alguna para para ver Filmin en la tele? (no aceptan suscripciones fuera de la UE)
-
bueno, claro. Mucho más preciso, gracias por la corrección. Soy liviano con uso de los términos cuando quedo explicarlo en ... fácil (en realidad difícil)... jaja. Partí usando el término headroom para lo que en realidad, como bien dices, es rango dinámico. Pero ya estábamos en esto. Supongo que igual se entiendía con lo dicho.
-
Headroom es la amplitud *registrable* por el formato, o sea la diferencia entre el volumen máximo posible del registrar y el piso de ruido. Ese ruido propio del formato 16/44 por su error inherente de cuantificación, por lo explicado en los dos post anteriores, está en -96db (considerando el volumen máximo en 0 db). En un 24/XXX ese error de cuantificación se reduce a -144db. Si no hubiera ningúna otra fuente de ruido más que esa inherente de la conversión a digital, el headroom sería 96 y 144db respectivamente. Aún el caso "malo" de 96 db es mucho más de lo que podrías escuchar: las obras con mayor rango dinámico son algunas de música clásica con orquestas grandes. Las obras sinfónicas con mayor rango (la diferencia de volumen entre el pianissimo y el fortissimo) pueden llegar a unos 80 db. Aún el CD podría resolverla teóricamente sin problemas. ¿Por qué se necesita entonces más headroom que eso?: por varias razones: porque hay otras fuentes del ruido más elevado que el error de cuantificación (el ruido capturado en la grabación, el ruido de micrófonos, equipos usados, etc.); porque es casi imposible que la grabación le achunte justo a hacer coincidir el peak de volumen con el máximo registrable; como cuando uno grababa en cassette un disco y tenías que mas o menos achuntarle a volumen que grababas: si lo hacías muy alto, se te clipeaba; si lo hacías muy bajo, escuchabas más de la cuenta el ruido de la cinta. Para los viejitos como yo,... ¿cuántas veces no tuvieron que cancelar la grabación y empezarla de nuevo a otro volumen porque se les había clipeado, o por el contrario, porque el VU apenas se movía? Además está el agravante que aún las salas de escucha diseñadas para ello tienen ruido propio del orden de 30-35 db (eso es un ideal casi inalcanzable para simples mortales; lo normal es que en una casa o depto el ruido ande por los 40-45 db). Para que un pianissimo se escuche nítido por sobre el ruido y no parcialmente enmascarado por él tiene que estar, digamos, unos 10 db sobre ese ruido; ya vamos en 45-55 db; y si estas escuchando a Stravinsky o Mahler, el peak llegará 80 db más arriba, hasta unos 125-135 db: si no te quedas sordo al tiro, al menos te quedará sonando un pito adentro de tu cabeza por buen rato. Y eso en la única vez que pondrás a prueba el rango dinámico de tu sistema, ya que si lo haces seguido te compraste una sordera segura. En la práctica en un CD "normal" el rango dinámico efectivo se resuelve *en promedio* con 13 db (que permite unos 78 db - 6db por bit-; un poco más en los rangos medios, un poco menos en los extremos bajos y agudos). Los 3 db restantes -promedio- son el piso de ruido que queda incrustado en la grabación. Y como si todo esto fuera poco, es muy, muy corriente que en los CD el rango dinámico este reducido en el propio master del CD, lo cual tiene cierta lógica según lo comentado en el párrafo anterior. Enfatizo que el ruido es "promedio" porque el oído no escucha al mismo volumen el ruido en todo el espectro: es más sensible en los rangos medios. Por eso se hace "noise shaping": para disminuir el piso de ruido en rangos medios y trasladarlo a otras zonas donde el oído es menos sensible. Si se ocupa un sampling alto, se traspasa de frontón a zonas supra aurales (sobre 20 Khz). No me acuerdo la cifra exacta, pero el MQA tiene un headroom en la zona de medios de 15.3 bits o algo así; muy cerca del máximo teórico. Y si es un desdoblaje de alto sampling sería mucho menor aún. No deja de ser curioso que algunos critiquen el MQA porque algún test trucho encontró ese ruido más elevado (... pero... en zonas no audibles); o porque interpretando mal la patente concluyen que es un formato "lossy" de 13 bits (no es así - te faltan los bits de música de los otros 8 bits del formato-, pero aún si lo fueran solo esos 13, serían 13 bits libres de ruido con un headroom de 78db; y no 16 bits contaminado por ruido, como cualquier pcm). Acto seguido, te dicen que nada suena como el vinilo, en el cual aún si te gastas 50 millones de pesos en tornamesa, cápsulas y pre de phono hechos por la NASA, con discos cruditos de primera escucha y perfectamente limpios, difícilmente llegarás a 65 db de headrooom...
-
de nada, un placer. Me faltó decir en el posteo anterior que todo eso que estaba describiendo (el error graficado con la linea verde) se llama "error de cuantificación". Hay una ecuación simple que relaciona el bitrate con la cuantía del error de cuantificación resultante (o lo que es lo mismo, el headroom resultante); que es obviamente es inversamente proporcional al bitrate usado.
-
Bueno, si, en parte...ojo que las grabaciones de 24 bits normalmente van apareadas tb de un sampling más alto (24/88, 24/96, etc). Lo que MQA sostiene es que lo que hace mejores a los archivos de sampling altos no es la "mayor densidad del sampling", sino el hecho que al ser posible barrer un espectro supra-audible más alto, es tb posible minimizar el efecto de los filtros anti-aliasing: ya sea corriéndolos al nuevo límite Nyquist, actuando en vez desde 20 a22 Kkz (en la práctica 24 khz habitualmente, generando algo de aliasing), a 80 a 88 khz en un 24/88; o extendiendo esos filtros para que no sean tan verticales. Por su parte MQA dice que si bien cualquiera de esas dos alternativas ayuda, no soluciona completamente el problema de "time smearing" o ringing que estos filtros provocan. Pero tu pregunta era por la densidad de bits (altura) y no extensión horizontal (sampling). En efecto la importancia básica del bitrate tiene que ver -de nuevo- con la relación señal /ruido y no con la "redondez" de la señal (y como ya vimos, la redondez tiene que ver con el algoritmo de conversión y no con hacer los sampling más densos de lo que Shannon predecía como "perfecto"). Ya 16 bits dan un S/N mejor que lo que casi cualquier amplificador y por lejos cualquier LP pueden dar: un amplificador decente da un S/N de 80db, uno extraordinario puede que llegue a 95 db; un LP en condiciones casi perfectas con raja da 65 a 70 db, normalmente mucho menos (y eso sin contar los pops, mugre en el surco, calidad del acetato, etc). Un CD 16/44 daría 98 db, aunque en la práctica es 96 db. Adicionalmente, los ruidos exógenos a la conversión misma (de la grabación, del lugar donde escuchas ,otros), son también de un rango más estrecho que 96 db, por eso aún en 16 bits hay algunos bits "perdidos" en la base de ruido. El problema en ese 16/44 del CD es que raramente en la grabación se puede aprovechar ese headroom total teórico (tendría que coincidir el peak de la grabación con el máximo posible por bitrate), y en la práctica la relación S/N es un poco menor; en consecuencia en algunos grabaciones, cuando está sonando pasajes de muy bajo volumen, sí se escucha cierto ruido de fondo. El MQA AUMENTA ese S/N significativamente, pues además de trabajar en 24 bits, hace extenso uso del noise-shaping (los creadores del MQA eran referencia mundial en tratamiento de noise shaping por los avances que hicieron en este tema, por ej uno de los procesos de noise shaping más conocido lleva el nombre de ellos). El objeto del noise shaping es reducir el ruido en las zonas del espectro que el oído es más sensible, y trasladar ese ruido sobre los 20 Khz. Este es, de hecho, uno de los puntos fuertes de esta tecnología del MQA. --- En esto es interesante entender la relación entre bitrate y ruido: si el bitrate es muy bajo, la discrepancia en db entre el punto discretizado en ese bitrate y la onda original puede ser importante (y peor aún, aleatoria). El teorema de Shannon igual permitirá reconstruir la onda a la perfección, pero esa discrepancia aleatoria producida se traduce en una segunda señal de algunos db de amplitud, que es por definición aleatoria, y por lo tanto, ruido (y es mejor que sea aleatoria, pues sino sería un tono agregado a la grabación, que sería aún peor que ruido). Lo que estoy tratando de explicar se ve muy exageradamente en estos gráficos: En el recuadro superior izquierdo, un bajísimo bitrate genera una discrepancia enorme, que se traduce en la señal verde de saltos bastante aleatorios (la negra, si fuese al menos el doble más densa que la onda roja - como lo es en el ejemplo- aún permitiría reconstruirla bien, pero la magnitud del "ruido" verde sería tan grande que audiblemente enmarcaría esa señal). A medida que vas aumentando el bitrate, la señal verde (el error: la distancia vertical entre el vértice de la onda rectangular y la señal roja) va diminuyendo su amplitud. En 16 bits a esta escala es imperceptible visualmente, pero sigue estando allí. Esto determina que a ese bitrate, la relación de la señal vs ese ruido es de 96 db. En 24 bits en cambio ese S/N sería de 144 db, lo cual es total y absolutamente innecesario. Y como lo es, el MQA aprovecha ese espacio ganado no para grabar silencios inaudibles, sino para crear un canal de datos en esos bits inferiores que usará el origami para "doblar" allí los espectro supra-audibles. Chuta, hasta a mí me cuesta entenderme en lo que escribí arriba... pero no encuentro como explicarlo en forma más simple....
-
En la actualidad creo que Jay-Z tiene alrededor de 10% de Tidal. El 87% es de Square (de Jack Dorsey, el ex de twitter). En todo caso Jay-Z recibió como 300 millones de us$ por la transacción, y un puesto en el directorio de Square. Dicho sea de paso, Dr. Dre y Jimmi Iovine recibieron c/u como cinco veces eso (como 1500 millones de us$ cada uno!) por venderle Beats a Apple. Según entiendo lo que interesaba a Apple más que los audífonos era el streaming de música con "curatoría humana" que tenían estos chantas (que debe haber tenido cien mil subscriptores con raja; y del cual no sé si queda algo en el Apple Music actual), y que duraron meses en las planas directivas de Apple -tb parte de la transacción- hasta que les pidieron que se mandaran cambiar, porque les detectaron a ambos deficit neuronal agudo e irrecuperable (las conferencias que daba Iovine en su flamante puesto de "coordinador de música" o algo así eran entre jocosas y penosas; y cada vez que no lograban mantener callado a Dr.Dre tenía que salir Apple a disculparse por las estupideces que decía..). Debe ser el gol de taquito más grande de la historia el que le pasaron a Apple...
-
Super interesante. Según esta información, YouTube (Google) y Pandora son unos ladrones y abusadores. Que Napster entregue más plata debe haber sido una condición que le pusieron los sellos: a diferencia de la mayoría de los otros (pesos pesados de la industria informática o de la música), son ellos los que deben estar del lado débil en esta negociación. Mínimo por lo demás: estuvieron cerca de acabar con el negocio la música (para los autores, pero también para nosotros los auditores). Tienen que lavar su imagen ahora. Algo había leído tiempo atrás que YouTube ni siquiera chequeaba derechos y llegaba y transmitía temas sin que los autores o sus sellos lo aprobaran. Ya que tanto gusta citar a Neil Young y el lío que tuvo con su sello porque transmitían masters de Tidal de sus discos (no con MQA mismo, que no tuvo nada que ver en el cuento): me acuerdo que tiempo atrás revisábamos con un amigo a cada rato los videos en YouTube de Neil Young (es fanático de su música); de repente de un día a otro desaparecieron todos los videos. Creo que con Pat Metheny pasó lo mismo. Les deben haber dicho que la cortaran con el abuso. ¿Y qué pasará con Qobuz, que no aparece en el cuadro? No deja de ser curioso en todo caso: quizás la reticencia más grande a MQA de tanta gente sea porque supuestamente no sería más que un esquema para aprovecharse de la industria; y al final el único servicio que lo usa... ¡es el que mejor retribuye a esa misma industria...! (exceptuado Napster y su pecado original).
-
Bueno, tenía pendiente la segunda pata: MQA-CD vs MQA Tidal, y aunque solo pude por ahora hacer la prueba con 2 temas (otros dos con que quería probar no los encontré en MQA en Tidal), si pude compararlos con estos: Marvin Gaye - What's Going On- Gana claramente el MQA-CD: sonido más lleno (notorio) y con más detalle y más articulación (detectable, pero menos notorio que lo otro). En general se nota un sonido más refinado en el MQA-CD . Ojo: el MQA-CD está en 24/352, el MQA Tidal en 24/172. Pero eso no creo que explique las diferencias, ambos son samplings muy altos. Traffic - John Barleycorn (must die) - MQA-CD (24/352) realmente le voló la raja a la versión Tidal (24/96). Mucho más claro, más profundidad, más aire entre notas e instrumentos (o dicho de otra manera, el Tidal era más comprimido), mejor definición de las voz y luego del coro, la guitarra más natural, la flauta a volumen correcto (en Tidal pasa una cosa rara: la flauta explota de repente mucho más fuerte, es la única parte del tema en que pasa eso). Acá las diferencias fueron absolutamente evidentes, con el MQA-CD sonaba ostensiblemente mejor. Escuché el tema completo en ambas versiones, y luego fui escuchando aprox 1 minuto en uno, cambiándome al otro, etc. Cuando al Cd le tocaba continuar la canción donde la había parado en ambos, era casi otro tema; mucho, mucho más claro y natural. Puede haber habido una pequeña diferencia de volumen entre ambos, 1 db a lo más: lo traté de medir con un decibelímetro y no encontré diferencias significativas. Fue tan grande la ventaja MQA-CD en el Traffic que ahora tendré que comparar MQA-Tidal vs CD (no MQA). Así, de memoria, creo que el Tidal-MQA está más cerca del CD que del MQA-CD en el caso del tema de Traffic. Casi seguro que en Marvin Gaye en cambio no debe ser así: más cerca la versión MQA-Tidal de MQA-CD que del CD estándar. --- Me extraña que las versiones MQA en Tidal sean de samplings (desdoblados) menores a las del CD. ¿Será que para preparar este CD-MQA se habrán conseguido con el sello esa versión MQA de mayor resolución que la que el propio sello le distribuye a Tidal?. En el tema de Traffic el sampling es mucho menor (24/96 vs 24/352... casi 4X), pero no creo que sea eso no más lo que explique la gran diferencia que hubo. Si en realidad fuese el sampling el que explique la diferencia, sería un punto a favor del MQA: a mayor sampling desdoblado, las diferencias se notan claramente. Si no es eso (que solo el mayor sampling provoque tantas diferencias), la explicación que se me ocurre son tb dos: a)que el MQA-CD lo hayan hecho del master directo y el CD del sub-master CD y eso por si solo genera grandes diferencias (creo que es lo más probable), o b) que en efecto, el algoritmo de transmisión de Tidal "ensucia" la señal del archivo (tb probable; la repuesta real es quizás una combinación de ambos factores).
-
Pero parece que no estai cachando pos @Tandersan... parece que desde hace hartos años todos los vinilos son en realidad... digitales! Otro ejemplo que le va a gustar a @maguilarp, que al parecer está a punto de unirse al lado claro de la fuerza: El Montreaux Years de la Nina Simone (espectacular!)... fueron masterizados en MQA desde el cúmulo de grabaciones originales hechas del famosísimo festival (algunas hasta en VHS), y de ellos salieron después los vinilos. A posterior de ese han sacado varios Montreaux Years (Chick Corea, John McLaughlin, Etta James...). Habría que averiguar si los hicieron así tb.
-
La clase D es el futuro, no hay duda. Los módulos Hypex del Bruno Putzey son excelentes; los inventó para la Philips (la mitología dice que lo hizo en un día, cuando le exigieron un producto comercial después de tanto que se paj... en el laboratorio). Como Philips no lo pescó con el invento, se lo vendió a Hypex y después la empresa lo terminó haciendo socio, donde ha seguido desarrollando la tecnología. Una marca relacionada del Hypex entiendo que es Nola Nola, que hacen equipos carísimos. Los Purify que usa NAD también son excelentes. La cantidad de marcas de amplificadores ultra high-end que los están usando impresiona: Bel Canto, Jeff Rowland, Lyndorf, algunos Hegel, NAD series ultra, Marantz Reference, PS Audio, etc. Te confieso que aún escuché algún dejo de granulosidad en algunos clase D recientes que estuvimos probando, pero es algo de lo que solo te das cuenta cuando los comparas directo con otros, y eso buscándole la quinta pata del gato... Algunos comentan que esto se debería a cierta "sequedad" de armónicos del sonido. No sé... al menos miden mejor que todo lo demás, con distorsiones increíblemente chicas, y una capacidad impresionante de potencia, dado que convierten más del 90-95% de la energía en potencia de salida (en un clase A creo que como 5 a 10%). Un desarrollo interesante de Hypex son los módulos N-Core (como el NC500 OEM), que además de mejorar aún más la performance de sonido, eliminan el buffer de entrada que tienen incluidos los módulos UcD, para que los fabricantes tengan una puerta para "manipular" el sonido resultante. Acá un poco de publicidad... Rogue Audio hace justamente eso: como tienen gran expertise diseñando buffers, agregan basados en MOSFET y/o tubos. Una cosa adicional con que trabajan el NCore, con una tecnología propietaria "tubeD" es que además le entregan un pequeño monto de feedback de tubos al NCore (y entonces borran esa falta de riqueza armónica?). Algunos reporteros dicen que esta hibridación "borra las distinciones entre tubos y SS, clase A, A/B o D, ya que el sonido resultante tiene lo bueno de cada una de ellas". Como por ejemplo un sonido "a la tubos" pero entregando 300 y hasta 500W por canal... Al menos por distinciones no se quedan cortos: se las han ganado hasta que les dio puntada... Veremos como suenan la próxima semana espero (están tomando siesta en aduana, no alcanzaron a salir este año...).
-
Qué bonito sistema @Patagonia... hasta con las famosas 105/3... ahora solo te falta un DAC MQA, aunque capaz que estaba en uno de los regalitos... .
-
Y hablando de reediciones: Esta, me disculparan, no puede sino calificarse de ... (biiiip): Una de las primeras tornamesas de real alta fidelidad, lanzada en 1953 (antes del stereo), fue la Garrard 301. Especialmente notable por su sofisticado mecanismo: que era una pieza de relojería: al parecer se vendía suelta, tenías que ponerle el plinto y por supuesto el brazo: La reeditaron hace un par de años, agregando control de velocidad estroboscópico. Y cuesta US$23.500 (más envío obviamente, no son totalmente altruistas los Garrard- ). Solo el plato, acá con un brazo SME. Lo bueno es que incluye el material de goma: El papel del plato es girar establemente a 33 1/3, tener suficientemente buen torque para no variar esa velocidad ante ninguna dificultad, no transmitir vibraciones a la cápsula, y ser razonablemente inmune a perturbaciones externas. Apostaría que prácticamente cualquier tornamesa actual de 1/10 y quizás hasta 1/20 de ese precio hace todo eso igual o mejor.
-
me faltó decir que el KLH 9 original era full electrostático, y no híbrido como esta reedición actual. En los 60 y 70 en que este parlante hacía furor se consideraba que cualquier woofer sería demasiado lento y con altas distorsiones, y por lo tanto usarlos disminuiría la calidad del parlante. Los conos cerámicos actuales aminoran el problema (creo que principalmente en distorsión, en transientes es casi imposible que un cono iguale a una lámina sin masa, aún en open baffle como acá), por lo cual Janszen consideró este híbrido, que tiene un precio introductorio de US$20K en USA (parece que lanzado recién ahora en diciembre). Acá un reedición de un reportaje del famoso J.Gordon Holt del año 2006, que incluye sus comentarios originales de 1966. Aún con 40 años de diferencia, en ambos seguía considerando al parlante así: "the KLH Nine can come closer to re-creating the illusion of concert-hall realism than any other commercially available loudspeaker system, regardless of cost" https://www.stereophile.com/floorloudspeakers/666klh/index.html
-
El legendario electrostático original KLH Nine de mediados de fines de los años 50 (quizás junto al Quad ESL-63, los más famosos electrostáticos que se han hecho... con disculpas a los Martin Loganeros). Postulado en alguna época como "the best Loudspeaker System, regardelss of Price", y calificado por Holt (en los 70 eso si) como "the most nearly perfect speaker": La reedición actual por del hijo de Janszen: Tiene reconfiguradas las unidades de bajos con 6 woofers de 8" convencionales pero aparentemente en open-baffle (y ahora son de cono cerámico), dispuestos en Line-array. El cruce es 200 Hz. Las dimensiones son muy similares al Magnepan 3.7i: 180x 61 cms, más profundo eso sí (unos 8 cms). El maggie no es electrostático, sino magnetoplanar.
-
¿por el segundo canal estereo? tienes razón... Tengo dudas que la compresión en el flac trate de predecir algo (eso podría correr el riesgo de ser lossy), aunque no tengo idea exactamente que hace, la verdad. En todo caso es muy fácil compactar archivos en forma lossless en una secuencia de números "reducibles" ( y por lo explicado el flac de música tiene muchos). Está el clásico ejemplo de Penrose explicando la cinta binaria de la máquina de Turing en 'La Mente Nueva del Emperador'. Que debe ser de lo poco que me entró de ese libro...
-
Pero claro, cuando quieras puedes venir a comprobarlo a mi casa, estás cordialmente invitado @eduarmusic. De hecho, me encantaría que alguien con buenas pailas lo pudiera hacer (estas comparaciones). Preferentemente a partir de alguna semana de enero (todavía no sé la fecha exacta en que llegan los parlantes, los amplis me llegan la próxima semana), en que mi sistema va a tener una mejora muy significativa y debieras poder apreciar con mayor claridad las diferencias.
-
Si, pesa un poco más, pero fundamentalmente porque el flac (calidad cd) es 16/44 y el mqa es 24/44 (o 24/48). Además el flac debiera ser un poco más comprimible (sin pérdidas) que el MQA. Pero es resoluciones mayores que calidad CD, o sea sampling de 88K y superiores el MQA siempre es más chico. Más importante, el MQA es +- del mismo tamaño no importa que la resolución final en que se desdoble sea a 88, 96 o incluso 352 K. @Patagonia No es necesario ripiar, la pega ya la había hecho 2L recordings en su sitio de test-bench, que lamentablemente bajaron pero había alcanzado a bajar algunos ejemplos. La gracia de esto es que es la misma fuente del master desde el cual hicieron todos los formatos. Como ya hemos comentado, cuando comparas un Flac-CD con un MQA es probable que el origen de ambos sean distintas versiones del master, y por lo tanto, no tenemos certeza que estemos comparando lo mismo. Acá sí: Y bueno, puede observarse que el MQA pesa más que 50% del flac-CD , que sería lo de esperar si ambos archivos fueran planos, sin compresión. Recordar que el flac es un archivo comprimido (flac: "Free Lossless Audio Compression"), y la cantidad de espacio sub-utilizado del formato (en audio) permite una compresibilidad grande. el primer ejemplo (2L-45...) es un tema de 5:09 de duración. Obviando el overhead de la metadata, paridades, etc, el archivo flac-CD si fuera plano (sin comprimir) debiera medir: (309 segundos * 44100 * 16 /2)/1024 = aprox 27 Mb. Mide 19,5, lo que indica cuan comprimible en forma lossless es ese archivo en particular. El formato sin comprimir de ese flac sería aprox un 40% más grande. El MQA es a su vez un 50% que eso. 19.5 * 1.4 *1.5 = 41 Mb, que es cercano a los 46.6 que pesa el MQA. Esto indicaría también lo poco comprimible que es MQA, o que cuando con 2L Recording preparó estos ejemplos no instruyó que comprimiera el "flac" resultante MQA (honestamente no sé si esa opción existe). En mis libros, la diferencia habitual entre MQA y flac-CD es habitualmente mucho menor a estos casi 2.4X que vemos acá (valor que también se repite en el ejemplo 2L-139...). Acá parte de la metada del tema 2L-45... (en la versión flac-CD):
-
Bueno, en primer lugar, de nuevo gracias por el préstamo del disco @CarlosGomez. Buena ondísima! Esto de escuchar directamente MQA-CD y no a través de streaming es algo que hace mucho quería hacer. El disco es excelente por los ejemplos que trae para hacer estas comparaciones (aunque sospecho que con grabaciones modernas pueden ser aún más evidente los cambios), y tb por proveer todos los temas en 16/44 y MQA 24/352.8. Honestamente la comparación podría ser un poco injusta, pues son algo así como las dos puntas extremas de audio de calidad. No obstante, hay varios foreros que encuentran que el MQA suena peor que un simple CD. Y hay tests que dejan entrever que hasta un mp3 sería mejor..., por lo cual vale igual la pena hacer la comparación. Por otro lado, uno difícilmente puede ser "objetivo" en estas comparaciones, pues el corazoncito siempre está cargado a algún lado (y supongo que el mío es evidente). No obstante, las diferencias son evidentes. El MQA se escucha más abierto, expansivo, detallado, con mejor resolución de los detalles finos, con evidente mejor separación de instrumentos, mejor articulación de notas en casi todos los instrumentos (como el bajo eléctrico, por ejemplo). Algunas de estas cosas no son demasiado marcadas, pero la sumatoria de ellas es incuestionablemente mejor. Aunque el efecto es más notorio en la generalidad (se siente más natural), en esa especie de "Gestalt" global del sonido (para usar un snobismo arquitectónico, que no podía faltar...), algunos ejemplos particulares: En el primer tema 'Mr. Bird' de Free, hay un slide del bajo en notas altas, con MQA se siente el paso por los puentes, con el CD apenas se percibe eso y se siente casi como una nota continua cambiando de Pitch. Permanentemente saltan en forma más evidente ataques percusivos, consonantes del cantante, etc. En temas con predominancia acústica en vez de instrumentos eléctricos parece ser mayor la diferencia: en el tema 4, 'John Barleycorn' de Traffic, el riff inicial de la la guitarra acústica es mucho más natural y articulado, cuando se mete la flauta traversa tb. Las diferencias dinámicas son más evidentes. Se resuelven claramente las voces separadas (dos, a veces una tercera) que en el CD aparecen separadas solo cuando ya es demasiado evidente. Esta resolución y separación de instrumentos y voces es una permanente: en casi todos los temas se percibe, pero en algunos es MUY notorio: ej: nuestro conocido 'What's Going On' de Marvin Gaye que ya habíamos usado en estas pruebas... el chasquido de dedos, como se delinean separadamente las notas del bajo, hay instrumentos que casi no se resuelven en CD y en MQA son evidentes. En todo caso, la diferencia más obvia, que se capta en apenas segundos de iniciado el tema, es el sonido más abierto y expansivo del MQA. Escuchas lo mismo en CD y parece que todo se aplanara y comprimiera; en partes más saturadas se produce evidente congestión. Por ej en 10cc 'I'm Not In Love' esto es realmente muy, muy notorio. Con MQA siempre tuve ganas, aún en los temas que no me gustan, de escucharlos completos. En el CD me mantuve escuchando solo para efectos de poder evaluar bien. Quizás el único tema donde el defecto (lo aplanado del sonido) se transformó en una ventaja fue en The Band 'Tears of Rage', donde la línea del bajo fue más evidente, no porque sonara mejor sino peor, menos detallado pero más en el volumen del resto. De todas maneras, la naturalidad, ataque de percusiones, etc, en el MQA le seguían dando ventaja. Este tema es uno de los que escuché primero en CD y me sorprendió lo comprimido que estaba todo (que mal grabado!). Si bien en MQA seguía comprimida la voz (supongo que a propósito), se expandieron inmediatamente los demás instrumentos. -- Sé que no voy a convencer a nadie con esto, pero me parece que es una prueba imprescindible de hacer para quienes dudan del formato. Lo que es lisa y llanamente absurdo es pensar que es un formato de baja calidad: en ningún momento en los 10 temas del disco (escuchados algunos 3 y 4 veces para comparar...) tuve la sensación que MQA sonaba peor. A veces inicialmente en algunos temas -los menos- se siente poca diferencia... hasta que te concentras en absorber todo lo que está pasando. Cuando lo haces, las diferencias son obvias. Son tan obvias que creo que si viene alguien y me hace la prueba a ciegas, aún con mi paila resentida y con mi edad, dudo mucho que alguna vez me equivocara en achuntar a cual es cual. La "firma" de naturalidad y expansión sonora, no siendo sideralmente mejor, es sin embargo obvia... y muy rica de escuchar. Lo que NO tiene el MQA es ese sonido romántico tipo vinilo o tubos que a muchos les gusta. Tampoco es analítico -necesariamente- . Diría que lo que lo caracteriza es la naturalidad. Que ganas de hacer estas pruebas con unas maggie, que brillan justamente en estos aspectos. Las maggie 1.7 de @Alduniak barrieron acá con mis Audio Physic Classic 20 con que estoy haciendo estas pruebas (realmente las hicieron arar; y eso que considero estas AP como un parlante realmente bueno, superior a todo lo que he escuchado en su rango de precios -excepto, por supuesto, las Magnepan- ). Si o sí tendré que hacerlas de nuevo cuando tenga la combo maggie/roguie funcionando, espero que en menos de un mes. Otra cosa: algunas de las ventajas del MQA tb sospecho que se hacen más evidentes en la Meta que en las Audio Phydsic (aún con lo destacable de su holografía, pero la de loas Meta es mejor aún). No quiero decir con eso que las Meta sean mejores (si creo que lo son hasta cierto tamaño de recinto); como sonido global las AP andan mejor en mi living... pero las Meta tienen una seducción holográfica que creo que pocos otros parlantes de precio "normal" igualan. Entonces, ¿Es este el sonido del master original, como sostiene MQA-empresa? No lo sé, pero indudablemente está más cerca de ello que el CD. La otra prueba que queda por hacer ahora es comparar el MQA-CD con el mismo tema streameado en MQA desde Tidal. Estamos en eso estimados auditores, queda para nuestra próxima entrega. Adelante estudios...
-
La explicación es un poco técnica, pero a ver si ayuda este gráfico, uno de los más difundidos por MQA: El ejemplo parte con un 16/48 en vez de un 14/44 de un CD normal, para simplificación de los múltiplos superiores. El espacio teórico de grabación de cualquier 16/48 es el achurado vertical azul. El de un 24/48 sería hasta el fondo (algo abajo - de -168 db). Para un 24/96 se expande en frecuencias hasta lo gris, con límite en 48 Khz. Los db acá son distintos a lo habitual, pues están medidos como "energía por bin" y no energía absoluta (bin: banda cuantificada por el sampling usado; por ahora créeme - la matemática de esto no es muy simple y tampoco sé si la podría explicar bien-, pero eso aumenta en unos 20-25 db el límite, por eso en 16 bits aparece el límite inferior en -120 y no en los -98 habituales). La línea roja decayendo en frecuencia son los máximos peak medidos de una obra musical concreta (un cuarteto de música clásica. Antes que alguien se queje del ejemplo, cualquier música que pongas no variará mucho este gráfico, pues naturalmente todos los instrumentos tienen amplitud decreciente en cada armónico superior: el segundo armónico es de mayor amplitud que el tercero, que es a su vez es mayor que el cuarto, etc). De cualquier forma, cuando se procesa el MQA en estudio se monitorea este límite y la banda de captura se ajusta a lo auscultado. La línea morada es el piso de ruido compuesto, ya sea por lo capturado en la grabación, el ruido propio de los micrófonos, el ruido termal de la cadena de reproducción, el ruido ambiente donde reproduces, etc. La linea café paralela a ella es el margen de seguridad que se da MQA. Hay además un tema no mostrado acá, que es el "noise shaping", pero eso es hilar más fino aún. Todo lo que está debajo de esta línea café es espacio perdido en cualquier PCM usado para registrar música, pues no hay información real capturada allí (solo ruido, y por definición blanco). Sin embargo un PCM, que fue definido para capturar cualquier información digital y no necesariamente música, debe asumir que potencialmente podría haber información en estos bits inferiores. En música, no hay información allí, es solo ruido. Por el lado superior pasa lo mismo: todo lo que está sobre la linea roja es también espacio perdido en un PCM (usado para grabar música), pues la música no tiene posibilidad física de tener amplitud que ocupe esos bits superiores. Sobre 24 Khz este situación es por supuesto mucho más marcada. El contenido real a preservar es lo que queda entre las líneas roja y morada, las áreas B y C en el gráfico. Como puede apreciarse, es una minúscula proporción del espacio teórico que el PCM estándar está tratando de registrar. MQA define como zona de captura básica lossless el triángulo naranjo del gráfico. Además extiende la captura (en desdoblamientos por hardware) a la zona C, pero esta sí es lossy (lo cual en rigor no es relevante: ese contenido se captura porque se quiere hacer posible el espacio de trabajo de filtros extendidos, no porque se necesite ultra precisión en algo que nadie podrá escuchar). En el proceso de encapsulamiento "origami", el área C se almacena en el espacio achurado morado cuadriculado entre 24 y 48 Khz. Otro "doblez origami" vuelve a hacer lo mismo con ese espacio capturado + el triángulo naranja "B" (ambos entre 24 y 48 Khz), y lo almacena en la zona achurada roja diagonal entre 0 y 24 Khz, bajo el límite de -120 db definido como puro ruido. Acá hay un punto interesante: como ese espacio es lo que un CD normal leería, para compatibilidad con un CD corriente es necesario que ese CD lo entienda como ruido y no como data. Para eso la data es "enmascarada" como ruido blanco (reemplazando el que había por otro ruido blanco que en términos estadísticos son exactamente lo mismo (*) ). Un CD normal la lee como el piso de ruido que cualquier CD tendrá; un DAC MQA sabe extraer de ese ruido la información escondida en él, y desdoblarla en los "pliegues" superiores (24 a 48K; 48 a 96K, y eventualmente otro de 96 a 192 K). como lo que MQA está capturando no es el espacio completo teórico de grabación sobre 24 Khz, sino el "filón" de información donde realmente hay música, y por otro lado el espacio ocupado por puro ruido entre 0 y 24 Khz es muy grande, la data cabe demás. Tanto así, que en ese espacio se almacena otra coa más: un canal de datos que acompaña la música, donde el MQA va controlando en forma dinámica el comportamiento de los filtros (anti-aliasing fundamentalmente, el control debe manipular la parametrización de los filtros apodizantes usados para ello), asociando así como se usaron dinámicamente esos filtros en etapa APC con el que después usará el DAC. El otro tema más interesante aún es lo que pasa por arriba, ya no en el piso de ruido, sino en el límite superior de captura (el caterto superior del triángulo amarillo). Esto es relevante porque si todo lo anterior es cómo el MQA compacta el archivo, esto otro es como el MQA genera las mejoras auditivas. Pero esto ya está explicado hasta la saciedad en decenas de posts en este foro y este post ya está TL;DR. (*): la diferencia entre el ruido blanco original y el ruido blanco "artificial" que graba el MQA es irrelevante estadísticamente, y por supuesto imposible de escuchar (está bajo el umbral de audición). Pero aún si lo pudieras escuchar, no hay forma audible de diferenciar un ruido blanco de otro (la aleatoreidad del contenido es la definición misma de qué es un ruido blanco). Pero cuando un amateur como "Golden Sound" hace un test sin entender esto, lo primero que comprueba es que el archivo resultante del MQA es distinto del original en estos bits. Eso es obvio que debe ser así, pero el tipo concluye entonces ... que el proceso MQA es lossy. Si se entendió la explicación, se entenderá lo absolutamente estúpida que es esa conclusión.