Saltar al contenido
Pegar imágenes en el foro, mediante equipos móviles ×

pbanados

Miembros
  • Contenido

    3.388
  • Registrado

  • Última Visita

  • Días ganados

    67

Todo lo que pbanados posteó

  1. Así es. Me imagino que se explica por el diseño industrial aplicado, el modelado y prototipado informático de cada aspecto del parlante antes de ponerse a fabricar, y los volúmenes que esperan vender. Al respecto es muy interesante y educativo leer los white papers del LS50 original y del Meta. Hay una super detallada explicación técnica de cada aspecto del diseño y de las modificaciones entre ambas versiones. Lectura MUY recomendada. Creo que leyéndolos te das cuenta lo casi imposible que un fabricante que compra unidades de catálogo a fabricantes de drivers tradicionales (Seas, Vifa , etc) y los junta en un gabinete casi artesanalmente hecho pueda competir con este nivel de sofisticación en el diseño. https://www.shop.us.kef.com/pub/media/wysiwyg/documents/ls50/ls50_white_paper.pdf https://us.kef.com/pub/media/wysiwyg/ls50/20-KEF-LS50-Collection-WhitePapers.pdf Aunque es un poco más tuerca, también este paper acerca del meta material aplicado como oscilador Helmholtz, publicado para una conferencia en la Audio Engineering Society (AES) algunos meses antes de salir el parlante: https://www.aes.org/tmpFiles/elib/20201219/20758.pdf A pesar que son bastante técnicos, al menos en términos generales no es difícil entenderlos.
  2. Te me le va enojar grx... otro par de interesantes reviews: - La de Stereophile que mencionaba antes ya está publicada en el sitio de la revista (interesante para comprar gráficos con la versión previa); https://www.stereophile.com/content/kef-ls50-meta-loudspeaker - La segunda -muy buena y completa- es de napilopez, un colaborador habitual de AudioScienceReview que ahora está publicando en medios; este gallo hace buenas mediciones y sus apreciaciones auditivas se acercan a lo que había comentado en post anteriores (por ejemplo, dice que son más "laid-back" que los anteriores. El título lo dice todo: "near perfection". https://thenextweb.com/plugged/2020/12/17/review-kefs-ls50-meta-upgrades-an-audiophile-fave-to-near-perfection/ Había otra más por allí, pero era tan efusiva que parece propaganda de la KEF. Además la SoundstageHiFi, cuya review ya se conocía, escogió al Meta como parlante del año.
  3. Yo creo que es evidente el efecto sin necesidad de entrenamiento previo, pero si escuchando con atención y en el punto dulce... pero solo si tienes unos LS50!
  4. Acá una prueba a ver si le estoy poniendo mucho color con esto del imaging: En este disco del año 72 del chalado del Sun Ra y el monstruo de Pharoah Sanders (disponible en Tidal), en vivo y no especialmente bien grabado, hay un largo segundo tema de 20 minutos que tiene dos baterías. Más o menos a la mitad hay un tremendo solo de una de ellas, con leves toques complementarios del segundo baterista. La primera batería se escucha unos 15 grados más a la izquierda del parlante izquierdo. Y los aportes de la segunda percusión son claramente diferenciables, a la derecha pero aún dentro del arco de los parlantes. Al rato se invierten los papeles, y el solo es a la derecha, con campanillas de percusión por el tipo de la izquierda. Creo que ese efecto se puede escuchar en forma estable (sin que se haga difusa la posición de los instrumentos) cuando los parlantes tienen una buen coherencia de fase, que es lo que el ingeniero de sonido debe haber manipulado para lograr ese sonido más afuera de los parlantes. Es una prueba bastante obvia pero de fácil comprobación; más interesante es cuando existe un lote de músicos y puedes diferenciar uno por uno lo que está haciendo, porque cada uno está perfectamente posicionado en el espacio. Ejemplo: en Bitches Brew, donde hay dos y hasta tres teclados y dos baterías también (todos en simultáneo). O en Olé Coltrane, con sus espectaculares dos bajos. En general en parlantes con buena respuesta de transientes (o sea, no fofos o lentos) esto es muy notorio en las percusiones. Es común en muchos discos, como por ejemplo en esa joya que es el Yellow Fields de Eberhard Weber, el que la batería esté grabada repartida en todo el arco de los parlantes. Si el imaging del sistema es bueno, puedes diferenciar donde está cada tom-tom y platillo sin lugar a dudas. El efecto es como si tu mismo estuvieras tocando la batería, por el ancho completo que ocupan sus componentes.
  5. ¿Qué horrible pecado habré cometido en esta vida para que después de escuchar por más de un año casi solamente jazz del bueno por Tidal, sus recomendaciones son que escuche... Daddy Yankee con Marc Anthony !? Hasta la Siri es más clever...
  6. me tinca que somos hartos los que quedamos placé con la talla....
  7. Buena! en Amazon los ví a US$21 (dos CD) +14 por envío. Lo compraste allí?
  8. Chuta, como lo vamos a hacer para NO comprar estos discos??? Advertencia: no ver este video, o le costará plata... no, no lo vea... le dije que no lo viera! OK, cuándo te llega?
  9. prefiero cortar el cd de la primera recomendación... pero se te echaría a perder tanto placer...
  10. Eris muy caliente Giuseppe... posteai puras minas Acá va otra contribución a tu harem: Madelaine Peyroux -Careless Love-, una especie combo entre Billie Holliday y Norah Jones. No es de completamente de mi gusto, pero escuchable y bien grabado (aunque los bajos muy exagerados eso si). Por último, si te aburres, te quedan las carátulas...
  11. Eso! y ... G. R. A. C. I. A. S. !!! por el dato del con Henderson, que no conocía... escuchándolo ahora.
  12. Otra cosa: para serte franco, como no había podido escuchar bien Ptah y Journey hasta qu me conseguí los CD, asumí por los comentarios públicos que el mejor era Journey. Pero luego de haber escuchado ambos al menos tres veces en estas semanas, debo reconocer que es difícil decidir cual de los dos es mejor... que se parezcan o no a John no me aproblema: es de hecho un acto de de homenaje y de amor el que lo sean. Así al menos lo veo yo. Ah... hay uno de la Alice con Santana tb que es excelente, pero no me acuerdo ahora como se llama. Creo que aparece listado por Santana, pero es de ambos por igual.
  13. Curioso, entiendo que el Ptah es un poco anterior al Journey en todo caso, un poco más cercano a sus años con John. Sobre cuales? mmm... básicamente... todos . Pero si hay que ser selectivo, lo cual me cuesta mucho, diría: 1- Translinear Light. Su breve regreso, en vivo, después de muchos años recluida en un Ashram. Con puras lumbreras de sidemen, incluido su hijo Ravi Coltrane, con quien se manda un duo que te saca lágrimas. El mejor de los otros, pero quizás se valora mejor cuando se conoce más su discografía. 2- World Galaxy. Todos los temas buenísimos, pero incluye tb un versionado de My Favorite Things y de A Love Supreme que son simplemente sublimes. Los otros 3 temas incluyen en el titulo la palabra "Galaxy" del nombre del disco, y son efectivamente ... cósmicos. 3- Trascendence- Alice acompañada de un cuarteto o quinteto de cuerdas y algo de percusión. Tan bello como los demás, pero lo listo por destacar una sonoridad diferente. 4- Todos los demás. Hay algunos un poco más alejados del jazz tradicional, y en los que la veta mística tipo Hare Krishna puede resultar un poco pasada para la punta, pero hay que tener apertura auditiva, son igualmente hermosos. De su época en el Ashram aparecieron grabaciones hechas en cassettes de la música que hacía allí para si misma, con los habitantes del Ashram. Nuevamente, muy místicos, pero muy bonitos tb, aunque he escuchado poco de ellos aún. Es imposible no repetirse con las palabras "hermoso", "bello" , etc, cuando se habla de los discos de la Alice. Capaz que después de un tiempo la prefieras al propio John. A mi me pasó en alguna época. Al menos durante un tiempo.
  14. Al revés, gracias a ti. Es bueno saber que a alguien le interesa el rato que uno se dedica a esto, con la idea que todos aprendan un poco en vez de hacer críticas o juicios al vuelo o infundados. Y si algo está mal (acá hay muchos que saben mucho más y tienen más experiencia en estos temas que yo), las refutaciones son muy bienvenidas, mientras se hagan con mutuo respeto.
  15. https://jazztimes.com/reviews/albums/bill-evans-live-at-ronnie-scotts-resonance/ Miren el manso disco en vivo de Bill Evans en Londres que apareció (en el famoso club Ronnie Scott, fui una vez allá a ver a Airto Moreira con la Flora Purim, te sientas poco menos que encima de los músicos). Es una grabación del año 68 que hizo el propio DeJohnette con 4 pistas, y que recién la publicaron ahora. Cáchense la frasecita con que empieza el artículo!: "Sunday at the Village Vanguard and Waltz for Debby are undoubtedly two of the finest-crafted live recordings in jazz; the musicianship is legendary, the recording pristine. Yet listening to Live at Ronnie Scott’s, a “new” live album that captures Evans with his mythic 1968 trio—bassist Eddie Gomez and drummer Jack DeJohnette—can make those two earlier albums sound a little sterile by comparison" Es corto el artículo, vale la pena leerlo. Lamentablemente no está en Tidal todavía... como para pedirlo...
  16. Puede que no se aquilate mucho la relevancia del comportamiento de los gabinetes en la definición espacial del parlante, asunto este que para varios es menor, comparado con el "timbre" del parlante por ejemplo, pero que para mí es un aspecto clave en la calidad y realismo de la reproducción. Si no fuera importante, ¿para qué entonces escuchamos en estéreo?. Así, en los gráficos de resonancia anteriores hay otros aspectos interesantes de comentar, haciendo la salvedad lo que sigue es en parte especulación mía: En el imaging de un parlante (imaging: capacidad de posicionar a lo ancho los distintos instrumentos), que a su vez es uno de los causales que los parlantes "desaparezcan" (esto es, que no se sienta que el sonido viene de ellos sino que flota en un espacio virtual entre parlantes o incluso más afuera de ellos), hay dos aspectos fundamentales para lograrlo en relación al gabinete: 1- la coherencia de fase en el espectro emitido del parlante, y 2- la total consistencia que ambos parlantes suenen idéntico. 1- Fases: Respecto de lo primero, una ventaja de los parlantes concéntricos como el uni-Q es que con su single-point-source ayudan enormemente a que el sonido del tweeter y del woofer sean coherentes en fase (misma teoría de los Tannoy, por ej), pero no es de esto lo que se trata acá, sino del problema del gabinete. 1a- La coherencia de fase también puede verse alterada si la caja es viva y emite sonidos por su cuenta, ya que no hay forma de controlar que la vibración del gabinete esté en fase con las ondas emitidas por los drivers del parlante: así las vibraciones del gabinete "ensucian" o "embarran" lo emitido por los drivers, produciéndose múltiples refuerzos y cancelaciones no controladas; más aún, si el gabinete vibra disparejamente (como el caso del Falcon arriba) a distintas frecuencias es garantía de que se producirán distintas descoordinaciones de fase a distintas frecuencias. Y eso hace que el parlante en vez de desaparecer, se haga "presente" en la reproducción: el sonido no es holográfico, sino que viene "de allí y de allá". 1b- La forma de posicionar los instrumentos en el espacio es controlando el volumen de ellos en cada canal: cuánto de ese platillo de la batería suena por el canal derecho y cuánto por el izquierdo. Pero hay un truco tanto o más efectivo y muy usado en estudios, que es la manipulación de fases ENTRE parlantes: Si el mismo sonido es emitido por las dos unidades, pero con sus fases invertidas y los parlantes son consistentes entre sí, el sonido saldrá más afuera del parlante izquierdo o derecho. Cuando te hacen esa prueba en un laboratorio o un estudio de grabación desfasando progresivamente un canal respecto del otro ( a mi me la hicieron en el año que estudié tecnología del sonido) es un efecto realmente sorprendente (*). Ese es un caso extremo (pero bastante usado), pero la misma técnica se usa para posicionar los sonidos entre ambos parlantes. A más consistentes y exactos sean los parlantes manejando fases, mejor será el imaging. Cuando en cambio el gabinete ensucia esto el efecto del imaging se ve necesariamente disminuido. El oído detecta esto con mucha precisión; esta sensibilidad a la coherencia temporal es, por ejemplo, el fundamento técnico principal de algunos formatos digitales de alta resolución como el MQA (y según Meridian explica otras cosas adicionales en la calidad de reproducción más allá del imaging que comento acá). Este truco de manipulación de fases entre canales se usaba poco en las primeras grabaciones estéreo, por la inconsistencia de los parlantes casi artesanales de entonces. 2- Comportamiento idéntico de ambas unidades: De lo anterior puede deducirse que si ambas unidades no se comportan exactamente igual, será imposible "distribuir" volumen y fases de una frecuencia emitida por ambos en forma consistente. En drivers, sobre todo si son hechos de algo menos aleatorio que un simple papel o pulpa dopado, esto es más factible de controlar; pero en un gabinete vibrante, depende que la placa A de mdf con que se hizo uno se comporte idéntico a la placa B con que se hizo el otro. Y eso, hasta donde sé, es muy difícil y caro de controlar. --- La explicación anterior, y me disculparán lo "doctoral" de la redacción (no es por mi "ego", sino simplemente porque no me resulta hacerlo de otra forma), es para enfatizar que creo que los gráficos SI entregan muchas pistas de cómo se comportarán los parlantes. Y de que un parlante ( en este caso ambas versiones de los LS50) sean muy buenos en su holografía no es casualidad, sino un asunto que es directa consecuencia de las características de diseño de la unidad. Uno de los primeros parlantes que me impresionaron hace muchos años en este aspecto del imaging fueron unos monitores B&W, creo que eran los CDM1, con sus tweeter retrasados respecto del woofer y un gabinete presumiblemente muy rígido. Ha avanzado mucho la técnica desde entonces, y los Ls50 incorporan gran parte de los hallazgos en este aspecto en su diseño, como por ejemplo: la ultra rigidez del gabinete; point-source de las unidades; tangerine en el tweeter controlando el aspecto clave de la dispersión lateral y vertical; frente esférico y cantos curvos del gabinete para que no difracten el sonido emitido por los drivers; el material de aleación consistente y controlable químicamente de los conos; los drivers fabricados por CNC garantizando consistencia; el diseño del puerto reflex evitando turbulencias, etc. Obviamente no es el único ni el mejor que hay en imaging (personalmente lo mejor que he escuchado en esto fue el hiper realismo de unos Audio Physic, mucho más caros pero todavía en un rango posible de comprar por gente normal; seguramente los parlantes de clase mundial deben ser aún más impactantes), pero en el rango de precio de los LS50 (y 2x también) no conozco otro que los supere en este aspecto "holográfico" que tienen. Hago la salvedad que la calidad de reproducir esto de la holografía posible de un parlante es dependiente del lugar donde estén. Si las reflexiones de la pieza no atentan contra ellos, el resultado puede ser espectacular. Mi pieza tiene muchas falencias acústicas, pero en este aspecto y como tengo posicionados los parlantes -muy separados de las paredes-, anda muy bien. Hay discos en que con los LS50 y más aún con los Meta te sientes verdaderamente envuelto por el sonido (algunos foreros que han venido me han comentado lo mismo). Y si cierras los ojos, hay discos en que es casi imposible detectar donde están los parlantes (en los discos mono parece que lisa y llanamente estuvieran desenchufados y fuera el librero de atrás el que emitiera el sonido). Eso es lo que hace que sientas (como decía arriba Atkinson de la Stereophile) que a los músicos casi los puedes "tocar" en tu pieza. Después que lo has experimentado es imposible volver atrás. Una de las razones de mi fanatismo con estos parlantes (sí, lo reconozco... pero como diría Miles: "So What?") . Nota final: este post vale por los frustrados "gráficos for dummies" que iba a poner. (*): en cierta medida esta prueba también se puede hacerse artesanalmente en casa, para chequear si se está obteniendo buena reproducción de fases: invirtiendo el cable positivo y negativo en UN parlante, y emitiendo pitos o ruido blanco por ambos canales, el sonido en vez de salir perfectamente al centro debiera desbalancearse a uno u otro lado. Después hacer la misma prueba con el otro parlante y el sonido se debiera cargar al otro lado. Finalmente probar si con ambos parlantes correctamente cableados el ruido blanco efectivamente sale al centro. Si no hay muchas diferencias o se comportan distinto a ciertas frecuencias que otras, puede ser la pieza o mala coherencia de fases de los parlantes (marginalmente de otros componentes del sistema).
  17. La eclipse de hoy... sombras de un árbol en el pavimento. La transición a café del fondo es porque hay tierra de un jardín atrás. Las rayas verticales son las juntas de los pastelones. Discúlpenme los expertos, técnicamente vale callampa, pero igual la encontré bonita, hasta medio pictórica. Con un humilde iPhone 8.
  18. ¿Estás midiendo antes de decidir lo que pondrás? Cualquier solución puede ser buena o mala si no es la que se necesita para un problema específico. El panel perforado sirve por ejemplo para balancear rebotes (en su superficie lisa) y absorción (por el material absorbente que pongas detrás del panel que aborde a través de las perforaciones, y lo rígido o no que sea su soporte), además de un efecto de difracción de las perforaciones, dependiendo del tamaño y densidad que tengan. Hay una empresa gringa por ejemplo (no me acuerdo ahora el nombre), que vende cielos y papeles laterales acústicos perforados que son carísimos, y ellos hacen toda una disquisición sobre el por qué sus paneles funcionan mucho mejor que un panel perforado corriente. Pero es un análisis que llega a nivel microscópico (incluso abarca hasta la forma de cada perforación). Tengo la impresión que en cielos el problema más frecuente es de reflexiones cercanas de frecuencias medias que refuerzan o cancelan lo emitido directamente por el parlante; en ese sentido tener algo absorbente arriba sería bueno, aunque otra táctica frecuente es poner difractores (hacer rebotar las ondas alejándolas del punto de escucha): de esta forma los rebotes llegan al punto dulce de escucha mucho más tarde y muy mitigados por distancia. Pero todo depende de cómo se esté comportando ahora la pieza para decidir qué y donde poner los tratamientos. Un buen principio, creo yo, es evitar exceso de absorciones: una sala muerta, desde el punto de vista de escucha y no de medición, es casi tan mala como una sala llena de reverberaciones.
  19. Es demasiada la tentación, porque estuve comparando las mediciones de la anterior y la nueva, y realmente están muy mejoradas. Solo anticipo la resonancia del gabinete. Para que se entienda: esto mide cuánto vibran las caras del gabinete a distintas frecuencias. Si la vibración es mucha, el gabinete "suena" añadiendo color a lo que el driver hace. Además de alterar la performance del driver, el hecho de que el gabinete suene hace que el parlante le sea más difícil "desaparecer". Para referencia, esto es como vibra un típico BBC LS 3/5A (en este caso, un Falcon), gabinete que fue diseñado por la BBC para que lo hiciera, para complementar las deficiencias de los drivers de la época (por qué los fabricantes actuales siguen haciéndolo, cuando disponen de mejoras órdenes de magnitud mayores en el material y diseño de los drivers, es para mi un misterio). Como se ve, el gabinete es extremadamente vivo, vibrando en múltiples frecuencias, y por un muy extendido lapso de tiempo (tiempo es el eje Z , o de profundidad en milisegundos). A mucha gente le gusta este efecto, porque le añade calidez al sonido. A mi no, pues encuentro que es la música la que debe sonar, y no el parlante añadir de su cosecha: Este es la resonancia del nuevo B&W 705 siganature, un parlante al menos tres veces más grande en volumen interno, y por tanto menos estrasado por presiones internas. B&W se ha caracterizado desde su diseño "Matrix" en los 80 por perseguir la menor resonancia posible en sus gabinetes. Como se ve, vibra muchísimo menos, pero tiene un peak de 3 db a 516 hz (3db significa que el gabinete en esa frecuencia suena el doble más fuerte que el propio driver). Cabe señalar que mientras más abajo esta resonancia, menos dañina es, dado que en las frecuencias bajas desde unos 150 hz hacia abajo no puede detectarse su origen (son omnidireccionales). A 516 hz en cambio como acá es en plena zona de medios, o sea, bastante presente: Este es el comportamiento del LS50 original, el cual fue muy alabado en su momento, por la mínima contribución del gabinete al sonido del monitor, parte de las razones por las cuales "desaparece" tan bien. A los 35 milisegundos ya no vibra en absoluto, y el peak es a solo -12 db: Y este es el resultado del diseño del Meta. Aparte de unos parlantes con forma de huevo (o sea, ultra rígidos), no he visto otro que sea tan inerte como lo que nuestra este gráfico, que apenas si registró algo. -21 db a 125 hz, y a los 12 milisegundos ya no emite absolutamente nada: A mi juicio esto es realmente impresionante. Es tentador poner otros gráficos, como la mucha mayor linearidad de respuesta de frecuencia, pero capaz que después digan que soy un poco fanático
  20. Leí el número de enero de la Stereophile (todavía no publicado en el sitio), con la review de John Atkinson de las Meta. Un poco decepcionante lo corto del mismo y la muy somera descripción de las diferencias, pero por supuesto le encantaron (este gallo es hincha de las anteriores, son los que usa a diario y sus parlantes de referencia para bookshelfs). Lo que más destaca es su mayor transparencia y presentación de micro-detalle, que entrega una aumentada sensación en el soundstage que los músicos "están ahí, al alcance para tocarlos". Las compara favorablemente con las Marten Oscar Duo y las B&W 705 Signature, dos monitores con reviews recientes. Una cosa interesante es que la Stereophile está desde hace poco ocupando en las mediciones de impedancia un nuevo cálculo, que llaman EPDR, que vendría a ser algo así como la equivalencia en carga resistiva efectiva lo que el parlante le demanda al amplificador considerando las variaciones de fase eléctrica y por tanto el efecto de reactancias (no me arriesgo a más detalles técnicos para que no se me vuelvan a enojar los eléctricos del foro... ). El EPDR está muy modificado de 200 hz hacia arriba, pero abajo de esa frecuencia es idéntico, llegando a un mínimo de apenas 1.66 ohms entre 135 a 140 hz. Esto explicaría el por qué estas cajas realmente no andan bien con algunos amplificadores que no pueden manejar cómodamente cargas de 4 ohms nominales, donde seguramente se deben escuchar anémicas. En rigor las Meta serían aún un poco más exigentes, pues la zona baja en impedancia es más extendida que la anterior. El gráfico in-room muestra que llegan a unos 42 hz a -6db...sin SW. El gabinete es aún más inerte que el anterior, la respuesta de 300 hz hacia arriba es un poco más plana (confirma o incluso se ve más plana que las mediciones del Canadian Research; lo más notorio, ya no tiene un pequeño exceso de energía de un par de db entre 2 y 4khz), y lo medido indicaría un crossover muy distinto al versión anterior. "This is superb measured performance, even without taking into consideration the LS50 Meta’s affordable price". También viene con un par de buenos datos de discos que realmente suenan la raja en estas cajas. Para no meter en líos al foro publicando cosas que aún no se hacen totalmente públicas, no pego citas ni gráficos aparte de la pequeña cita anterior.
  21. No está mal el último de la Sarah Davachi. Pero para ser honesto, en general la encuentro un poco monótona y monacal; algo aburrida en resumen. Este un poco menos en todo caso, igual vale la pena escucharlo.
  22. Raphael Pannier Quartet. 'Faune'. Baterista francés, sacado de las bastante buenas reviews de novedades en jazz de la Stereophile. Bien interesante el disco, incluso con algunos temas de Ravel y Messiaen en modo jazz que suenan bien. Por supuesto suena muy bien: no espectacular sino solo correcto, extremadamente natural, el piano sobre todo. De hecho guardé un par de temas en mi lista de demos de audio.
  23. Jon Hassell- Seeing Through Sound. Dice que es la continuación del muy buen disco anterior "Listening to Pictures". En parte inspirados por los cuadros y dibujos del artista Mati Klarwein (el que hizo las carátulas de Bitches Brew de Miles Davis, de Abraxas de Santana o discos del propio Hassell, entre muchas otras). Muy bueno, y suena la raja.
×
×
  • Crear Nuevo...