Saltar al contenido
Pegar imágenes en el foro, mediante equipos móviles ×

pbanados

Miembros
  • Contenido

    3.388
  • Registrado

  • Última Visita

  • Días ganados

    67

Todo lo que pbanados posteó

  1. y para ponerla más difícil, no hay que repetir el intérprete? Porque de entradita no más ya coparon los "best of"....
  2. Buen disco! excepto la profanación de Coltrane en el primer tema, la bellísima Syeda's Song Flute que acá la tocan como si tuvieran un ají en el poto... Entiendo que ese tema lo compuso Coltrane para su hija. Es un pequeño poema; mal concebida la interpretación acá. Pero el resto del disco es muy bueno.
  3. Redímete, hombre del jockey rojo. Nunca es tarde. Hay jazz más allá de las minas ricas.
  4. Muy interesante, con lo de tu señora me mataste....!. Una sola acotación: de todos los DACs que indicas, creo que solo el SMSL M400 y el Topping D90 soportan full MQA (y entiendo solo lo logras con un pass-through en la app de Tidal, supongo que Roon tb lo permite). De hecho, a pesar de lo contento que estoy con el Chord 2qute, estoy hiper cachudo de comparar como suena vs un desdoblado MQA completo.
  5. Si, puede ser, gracias. También me tiene un poco cachudo ese pre de fono. El Goldnote Ph-1 que me prestó una vez Fabrizio sonaba claramente mejor los demás que he probado. Fuck! le acabo de bajar el precio a mi Grahamcito...
  6. Más o menos de acuerdo en la idea, pero no el ejemplo, porque mi cadena análoga vale un poco más que 1.3, mi cadena digital menos de eso, y la segunda le gana a la primera emho. Peor aún, si mejoro, por decir, en un palo ambas, la digital saldrá más favorecida (en la análoga no muevo un pelo con esa plata). Si mejoro en 10 palos ambas, en digital habré logrado la cota superior de calidad que mis pailas son capaces de detectar mucho antes de gastar eso, y en la digital quizás todavía seguirá atrás, creo. A propósito, ese DAC que tienes (SMSL M400) es el que me está haciendo ojitos... Lo has configurado en pass-through desde Tidal, para que el desdoblado MQA lo haga entero el DAC? Si comparas un MQA (un master de Tidal) en pass-through a tu DAC contra el mismo disco en vinilo, comparando A/B, todavía encuentras que suena mejor el vinilo?
  7. mmm... hay tantas variables en esto que dependiendo del setup cualquier cosa puede pasar. Lo importante es hacer comparaciones A/B. Entre vinilos vs Tidal es re fácil: no cuesta nada igualar los volúmenes mediante el control de volumen de Tidal, y también +- calzar el audio entre ambos. Después switcheas entre una y otra entrada en el amplificador o pre y puedes escuchar con toda nitidez las diferencias que existan. Pudiste comparar A/B, con volúmenes igualados, Funkyto?
  8. La prueba que me gustaría hacer Fabrizio es comparar mi cadena análoga con una buena que tú tengas. Reconociendo que mis equipos son bastante modestos para las exigencias que están poniendo en el hilo, y a pesar que mi sistema análogo (Rega p3 / Ortofon Quintet Blue /pre Graham Slee; todo sale nuevo cerca de US$ 2000 en USA) en rigor es algo más caro que el digital (computador con Tidal/ DAC Chord 2qute), la segunda suena mejor, aún con grabaciones no master. Reconozco que a veces algunos digitales suenan un poco chillones respecto de los discos, pero se pierde mucho detalle en los vinilos en mi sistema. Estuve comparando varios discos, incluso en pruebas A/B. Tengo pendiente comparar algunos que tengo duplicados en vinilo y CD, en vez de Tidal. Puede que sea problema de mi cadena análoga. En ediciones pencas de vinilos la diferencia es abismante (por ejemplo, en un prensado español de un disco de Serrat, casi desaparecieron las S en cada palabra de Serrat "hay mi amor / _in ti no entiendo el de_pertar...", y todos los agudos básicamente, todo como detrás de un velo; cambiarse a Tidal fue como prender la luz); en prensados mejorcitos, como ECM alemanes o gringos, las diferencias son menores pero siguen existiendo, y marcadas diría que en favor del digital (y ni siquiera en archivos calidad master). En el disco Yellow Fields de Eberhard Weber, el pulso en el casquete de los platillos que lleva Christensen queda patente y muy bien localizado en el Tidal; apagado y difuso en el vinilo (allí no podría, por ejemplo, haber identificado que la baqueta golpeaba el casquete del platillo). A cambio de eso, si, el sonido es más redondo en el vinilo, eventualmente más "agradable", pero yo diría que menos detallado y realista. Comunica menos lo que el artista quiso transmitir. Si el argumento es que mi cadena análoga penca, o peor, que mis ediciones de discos son rascas (no basta un "simple" prensado ECM, hay que conseguir prensados de 180 gramos, masterizado a media velocidad, etc), no estarían más que dado la razón a mis argumentos: reproducir en calidad equivalente en análogo es MUCHO más caro que en digital. Si un sistema análogo de US$2000 (que ya incluye una tornamesa multi-premiada, y una cápsula MC de precio equivalente a una Hana E, Mofi ultratracker, o Denon 103R) es entry level y se puede mejorar mucho, creo que el digital con el Chord 2Qute solo tendría mejoras significativas con un DAC de altísimo nivel y soporte MQA (al final de lo cual probablemente seguiría sonando mejor que la cadena vinilera mejorada). Pero ese salto en plata sería mucho menor al que tendría que hacer en análogo... En cualquier caso, Interesante todo esto.
  9. Pharoah Sanders / Floating Points: Promises. OH! Siguiendo con los híbridos de jazz y clásica, este disco recién salido junta nada menos que: el primer disco en 10 años del gigante Pharoah Sanders (80 años, autor de varios de mis discos imprescindibles, y partícipe de varios otros más de ese grupo, como con la Alice Coltrane); Floating Points (quien en realidad se llama Sam Sheperd, doctor en neurociencias) y la sección de cuerdas de la London Symphony Orchestra (la famosa LSO). Se demoraron 5 años en grabarlo... Solo diré que la espiritualidad de la composición (harto Alice Coltrane por lo demás) y el lirismo de Sanders en este disco te deja con un nudo en la garganta antes de cinco minutos, y no se te pasa hasta el final. Apenas terminó se transformó en mi candidato al disco del año 2021. No sé qué tendría que hacer otro para superarlo...Obra maestra. El diario The Guardian: "esta colaboración extraordinaria merece unos excelentes parlantes y un sofá mullido que atrape a un auditor derritiéndose...".
  10. Dino Saluzzi - Navidad en Los Andes. ECM 2011. Me dejó boquiabierto como tocan los dos hermanos argentinos -Saluzzi (Dino: bandoneones; Felix: saxo, clarinete), en conjunto con la cellista clásica alemana Anja Lechner (ella es miembro de del cuarteto Rosemunde, quienes tocan con Saluzzi en su disco Kultrum, tb extraordinario). En varios temas se van pasando las frases melódicas de uno a otro con una fluidez que es de no creelo. En otros esas frases están siendo interpretadas por los tres instrumentos, pero no al unísono, sino cada uno tocando mezcladamente notas en conjunto con los otros. Impresionante. Varios instrumentos, especialmente el bandoneón, están doblados, el imaging de este disco es espectacular posicionando cada uno en un punto preciso; el detalle de la grabación también (partiendo por lo más obvio: la digitación del bandoneón, o zapateos en el piso, claramente audibles). La Lechner le saca sonoridades increíbles al cello; de hecho, hasta estuve buscando en la internet si no estaba tocando otras cuerdas además de solo el cello, pero no, parece que es solo un cello (tb dubeado, haciendo a la vez de 'contrabajo' y de 'violín' en algunos temas). Supuestamente jazz, esto es más una mezcla de algo de jazz, música andina, tango (creo que un tema es de Gardel), sonoridades de la cordillera, y mucho de música clásica de cámara. Fenomenal disco. Gran músico este Saluzzi.
  11. En ambos pos Fabrizio...no te hagai el wn pos ragazzo, tú lo sabes mejor que nadie! . Uno como que se olvida que el objetivo de todo este asunto es al final de cuentas *gozar la música*, no escuchar el equipo... Me impresionan, por ejemplo, algunas ediciones en vinilo de 45", con lo poco prácticas que son (y ultra caras, más encima). Me acuerdo haberle visto a un amigo, que tenía una tornamesa monstruosa con brazo y cápsula igualmente caros, una edición con no sé qué tipo de masterización en 45" de un disco de Louis Armstrong y la Ella Fitzgerald el cual debe haber sido una de esas famosas grabaciones de antes de los 60 (seguramente monofónica). Lo que en el vinilo original era un disco, acá eran 4; cada lado duraba con suerte 5 o 6 minutos. Cada 5 minutos te tienes que levantar a cambiar el disco! A mí al menos me sería imposible compenetrarme en la música teniendo que interrumpir mis escuchas así. Todo eso, para que una grabación MONO suene un poco mejor... mi no comprender, amigou....que querís que te diga, lo encuentro un poco snob... La contraparte de eso es que la música digital es tan ubicua y de mínimo esfuerzo que mucha gente realmente no se concentra escuchándola: se transforma en una especie de commodity, consumo y no apreciación de arte. A mi manera de ver, esta es una de las principales razones por las cuales la música digital, especialmente por streaming, es apreciada como de menor calidad respecto de los vinilos, que sí demandan casi obligadamente un esfuerzo de concentración. A mí mismo me pasa con algunas cosas, como con las sonatas de Beethoven que citaba unos post antes. Un gran inconveniente de los streaming es que un box-set de música, como las 32 sonatas, te aparecen como un continuo de 9 o 10 horas de escucha. Si no "programas" tu audición para escuchar tal y cual sonata y no un flujo continuo de todas, se transforman rápidamente en música de fondo.
  12. jaja.... si, en teoría es una sincronía perfecta, algo así como la coordinación de bielas, cigüeñal, ejes de levas, válvulas o pistones de un motor a combustión, que dan miles de vueltas por minuto y cada válvula en teoría se cierra y abre exactamente cuando corresponde, o cada bujía tira una chispa en el milisegundo preciso. Pero, hay mejores y peores motores, más y menos eficientes. Lo mismo pasa con los vinilos (con la diferencia no menor de escala involucrada): depende de un infinidad de factores, como la calidad de los cortes del diamante de la aguja, del peso y fricción del balancín, de la calidad de bobinado de un alambre casi microscópico en la otra punta de ese balancín (si es MC), o alrededor de esa punta (si es MM); o del control del peso de este sistema de balancín sobre el acetato o la agilidad con la cual sigue las vibraciones del surco (con lo cual pasamos al largo listado de precisiones requeridas en el brazo); and so on, and so on, como diría Zizek... Y como mencionaba @Khendar, hay múltiples otros factores además de este movimiento mecánico microscópico: el inevitable desgaste del acetato por la aguja que lo fricciona cada vez que pones ese disco; la propia calidad del prensado; y uno muy relevante: la ecualización de la grabación (RIAA). Esta ecualización es necesaria porque si todas las frecuencias se grabaran en el vinilo con la misma magnitud relativa de onditas que hacen vibrar la aguja, el movimiento de las frecuencias graves sería tan grande (aún si fuera físicamente posible) que no cabrían más de 2 o 3 minutos de grabación por lado, además de generar una demanda física tan grande a las agujas que ya sea se quebrarían, o serían tan pesadas que el tracking del surco sería imposible. Para que eso no pase, se ecualiza (estándar RIAA y otros) disminuyendo la amplitud de los graves y aumentando la de los agudos. El papel del pre de phono (además del básico de levantar el volumen -voltaje supongo-, que un eléctrico me corrija, de la señal debilísima del par electromagnético del movimiento bobina-imán en el balancín; por lo chico que son ambos); es generar una curva de ecualización inversa a la con que se prensó el disco para que el resultado sea, supuestamente, plano (con lo cual viene una suposición básica: que la curva es exactamente la inversa a la del prensado...). Inevitablemente esa ecualización introduce coloraciones en la reproducción (por eso hay pre de phonos caros y baratos), que para muchos son bienvenidas, porque suenan más llenos, más "atubados", etc. Pero no necesariamente más fidedignas. En la otra gran vertiente de sonido análogo, las cintas anchas de los reel-to-reel de estudio, se reducen gran parte de esos problemas. Pero tienen otros, por supuesto, como el desgaste de la propia cinta, o el hiss del roce del cabezal en la cinta. En todo caso, menores que en vinilos, por eso una buena cinta master suena mejor que cualquier vinilo. Hace poco un amigo vino a mi casa con grabación master en una R2R Teac realmente espectacular (puse un pequeño video en otro hilo)... como calidad de reproducción, debe ser lo mejor que he escuchado. Pero en el foro hay un lote de expertos en esto del R2R para que sea yo quien pontifique sobre ellos. El asunto al final de cuentas: para que todo este verdadero arte de los vinilos funcione, se debe gastar mucha plata, proporcionalmente más que en cualquier otro medio de reproducción. El asunto de la reproducción de vinilos es que es a la vez sumamente simple (fácil de entender) pero extraordinariamente complejo, por la precisión y factura manual requerida. A cambio de eso: una simple chorrera de 1 y 0's (o on/off, voltaje alto/bajo, para que no se me enojen los eléctricos), es bastante más simple, y tiene un camino de perfeccionamiento por delante casi infinitamente más grande. Y que ahora, gracias al streaming, ni siquiera requieren precisión mecánica de un transporte para reproducirse, como es el caso de los CD. Por eso en el largo plazo, esta guerra está completamente perdida para los vinilos, en mi humilde opinión.
  13. JAJA! Gracias! me faltó decir en la explicación que parte de los defectos de blurring se pueden escuchar mejor en sistemas que resuelven la mayor o mneor coherencia temporal del contenido grabado. Si un parlante no tiene bordes que difractan, parlantes anticipados al gabinete, gabinete rígido que no resuena, y el sonido es totalmente coincidente entre woofer y tweeter (o sea, es un LS50, o mejor aún, un Meta)... mostrará mejor esas diferencias: más imaging, más foco! Sorry, me la estabas dando en bandeja... no lo podía dejar pasar. Tómalo como argumento de ventas para tu nuevo negocio
  14. Bueno, son precisamente las derivadas el teorema de Nyquist-Shannon (N-S) las que, hasta donde entiendo, explicarían por qué el vinilo sonaría mejor que un CD. En realidad, cualquier grabación análoga, el vinilo es solo un medio, y muy impreciso por lo demás, pues depende del micro movimiento de un minúsculo pedazo de diamante en aún más minúsculo surco variable en una material blando como el acetato, y luego la precisión con el cual esa minúscula vibración de esa cabeza es reflejada en un igualmente minúsculo balancín que, por fin!, genera un campo magnético entre la interacción entre una bobina y un magneto en el otro extremo de ese balancín, que como podrán deducir, son ambos también minúsculos... (hasta yo me agoté describéndolo... ). Todo eso, hecho básicamente a mano (yo creo que los egipcios que tiene la Ortofon o la Hana fabricando cápsulas quedan ciegos antes de los 30 años...). Dicho sea de paso, toda la explicación anterior hace rápidamente deducir por qué necesariamente una R2R suena mejor que el mejor vinilo... La explicación derivada de N-S es: para que un CD capture una onda sinusoidal compleja (una fundamental más sus armónicos) correctamente, debe tener un sampling el doble de la frecuencia más grande a capturar (como el humano escucha, si es tan joven como algunos del foro, hasta 20.000 hz, esa frecuencia es, en el estándar CD, de 44.1 Khz, el binario más cercano al doble de lo que nuestros zorros perros escuchan). Para efectos de la precisión de la conversión, se creía originalmente que no se sacaba nada con capturar samplings mayores, pues sería simplemente redundancia de información. Y entonces, los CD se estandarizaron en una captura de: 44.1 Khz de sampling (cuántos muestreos por segundo), y 16 bits de amplitud (256 posibles niveles de volumen para cada uno de esos muestreos de señal capturada). Pero, y esto es lo crucial de entender, no puede haber frecuencias sobre ese máximo de 20.000 hz en la señal, en circunstancias que los armónicos de todo instrumento sobrepasan esa frecuencia. No los puede haber, o si no el conversor análogo-digital (ADC) se tupe y no pude hacer la conversión a digital (imagínense trazar una línea recta que pase por tres puntos. A menos que sean infinitamente precisos, uno de los tres puntos quedará fuera de la línea "digital: descrita por una fórmula"). Qué se hace entonces? Se filtra la señal análoga antes de digitalizar, para que ese ADC no se tupa. Y allí viene el problema de los CD: ese filtro, que se debe aplicar antes de la conversión a digital, es por definición un filtro análogo basado en capacitores e inductancias. Y, como es sabido, los efectos de capacitancia e inducción introducen desfases temporales en los armónicos de la señal base (de la fundamental). Los armónicos se "corren" en el tiempo (estamos hablando de milisegundos). El resultado es que la onda capturada es distinta de la señal original: más áspera, dura, y con imprecisiones diversas entre canales que hacen que el timbre cambie (se escucha más áspero) y el imaging se difumine. A esto Meridian lo llama el efecto de "blurring" (blur=falta de foco, borrosidad) de la señal PCM. Por eso el vinilo suena redondito, y el CD áspero. El vinilo define (a pesar de su muy pobre separación de canales) bien la espacialidad del contenido grabado, y el CD no; etc, etc. La solución del MQA: volver a capturar esa señal análoga a samplings mucho más altos que 44.1 Khz. Igual hay que aplicar filtros que generarán desfase de armónicos, pero al ser aplicados muchos más arriba, muy por sobre el espectro audible, su efecto no es escuchado por los humanos. Por lo tanto, un PCM de alta densidad captura todo lo bueno de una grabación análoga, pero elimina todo lo malo (imperfecciones del medio: hiss en las cintas; pops y rayas en vinilo; mucho mejor separación de canales, etc. Además el MQA comprime esta mayor información captura plegándola bajo los umbrales de ruido de cualquier CD (por eso los que no cachan esto dicen que es lossy, porque el ruido del CD y el ruido del MQA son distintos, pero en ambos son ruido; en el caso del CD irrelevante, el el caso del MQA, irrelevante tb para un lector normal, pero muy relevante para un lector MQA compatible), pero no es materia de esta discusión. Eso sería mi aporte, mis estimados contertulios.
  15. Mi hipótesis: las grabaciones antiguas probablemente siempre suenan mejor en vinilo. Una grabación actual en cambio creo que tiende a sonar mejor en digital (no siempre CD en todo caso Fabrizio, sino formatos de mayor sampling). Estoy 100% seguro que si tomo una buena grabación actual de las sonatas de Beethoven, va a sonar mejor que esos vinilos de Arrau y Frank que venero (pero no la interpretación: emho, nadie nunca jamás superará a Arrau en interpretar las sonatas de Beethoven, excepto el citado Frank en un par de ellas). El MQA dice cuestionar esto, y que al remasterizar a partir de las grabaciones análogas, no pierden nada de la riqueza original del vinilo (la razón, según Meridian: la grabación análoga mantiene la coherencia espacial /fase de armónicos, que los PCM de samplings bajos pierden -los hacen borrosos, "blurring" le llaman-, pero que el MQA vuelve a recuperar, si y solo si se hace desde una remasterización de ese master original análogo ). Tiendo a concordar con MQA, y eso que hago solo el primer desdoblado por software en mi sistema, porque el DAC Chord (aunque exquisito) no es MQA compatible. Y, bueno, necesitaba explicitar esto para dejar al lado izquierdo de mi mate -al que le tengo harto aprecio- menos vilipendeado.
  16. Fabrizio: jaja!, si, tengo una relación sentimental con mis vinilos... pero eso no significa que piense / sienta que suenan mejor (no lo hacen, 8 de 10 veces). Los vinilos pueden sonar muy, muy bien, mi argumento es que si inviertes lo mismo en una cadena digital, esta sonará mejor. Pero ese no es el único argumento: el disco mismo, su carátula, el acto casi religioso de ponerlo y levantarse del asiento para darlo vuelta a los 20 minutos, todo eso es parte de la experiencia. La contradicción es que esa parte de la experiencia la tienes aún con la tornamesa más rasca, pero se argumenta en cambio por la calidad auditiva... Aunque también te empiezas a cuestionar a veces si esos placeres táctiles valen la pena, como por ejemplo cuando quieres escuchar al insuperable Arrau tocando la HammerKlavier, y la Phillips se le ocurre cortar en la mitad uno de sus movimientos largos entre la cara A y B, porque así se ahorra acetatos en el set... Aún así, y acá mi agachada de cabeza: he obtenido más placer escuchando las sonatas de Beethoven por Arrau -HammerKlavier excluida, por lo mencionado- o por Claude Frank desde mis cajas de vinilos que desde Tidal o iDagio... y el lado izquierdo de mi mate sigue preguntándose el por qué de ello.
  17. más allá de si es mejor o no, hay una contradicción vital en esto de los vinilos. Estaba sacando la cuenta que entre plato, brazo, cápsula, pre de phono, cables y limpieza te puedes gastar fácilmente 400 millones de pesos si juntas lo mejor de cada uno (por ejemplo, lo rankeado A/A+ de Stereophile). Para amortizar esa inversión, no importa cuantos discos tengas, tendrías que tocarlos cada uno al menos unas 20 veces. Pero si lo haces, vas degradando cada vez ese vinilo... emho, el vinilo suena bastante bien si tienes un equipamiento entre caro y muy caro (mucho más que para cualquier otro soporte), pero fundamentalmente es un asunto de romanticismo. El teléfono de Edison también es bonito y seguramente exquisito al tacto, pero si de calidad auditiva estamos hablando, tengo la tincada que en los celulares actuales se puede escuchar un poco mejor. Pero supongamos que no es así, y sí se puede lograr reproducir vinilos en mayor calidad que cualquier medio digital: aún queda la relación costo/beneficio, que está ordenes de magnitud por detrás en el vinilo que casi cualquier otro medio. Y si se trata de calidad de audio, estoy absolutamente cierto que un R2R de gran pelo (que a pesar de lo caros que son, aún son más baratos que tornamesas de gran nivel) y tocando master originales le vuela la raja al tornamesa/brazo/cápsula/pre que le pongas por delante. dicho sea de paso, por extensión es mi opinión para prácticamente todo el hardware vintage, salvo contadas excepciones, que no incluyen prácticamente a ningún parlante. O para el caso, cápsulas (alguien cree que la Shure V15 puede competir contra una Hana o Koetsu?). Una posible excepción podrían ser los amplificadores, donde el margen de progreso técnico es menor. Según reportes recientes, los electrones siguen moviéndose igual.... al menos hasta que la clase D madure lo suficiente.
  18. Tb andan circulando unas alemanas Canton por esos precios que prometen...hace mucho tiempo alguien llevó a mi casa -y los comparamos vis a vis contra unos excelentes parlantes que yo tenía-, unos mini monitores de esa marca y me acuerdo que me dejaron muy impresionado.
  19. Si, gracias. Lo hice (borrar los snapshots), pero el espacio ganado fue muy menor. Todavía no me animo a reformatearlo, cambiarle el disco duro, o lo más probable: ambas cosas... Efectivamente, 128 Gb es una broma de mal gusto de la Apple. Como haber discontinuado los Time Capsule o los airport de todo tipo; de sacarle las salidas ópticas a los AppleTV; no hacer monitores por años y cuando los hacen, que valgan US$5000; patas opcionales de gabinetes de casi US$1000; o ahora discontinuar solo después de tres años de introducido lo que se suponía revolucionaría para siempre el audio de calidad, el homepod. Pero nosotros, usuarios fieles hasta la muerte, incansables masoquistas e igualmente weones, seguimos comprándoles sus juguetitos hasta que esta empresa llega a estar valorada en módicos 2 trillones de US$... El otro Data Lord...
  20. 'Data Lords', Maria Schneider. Unánimemente escogido (incluso por paliza al que le sigue) el mejor disco de jazz del 2020. Lamentablemente no está en Tidal o streamings, y hay una buena explicación para ello: El disco (doble, dos CD: "Our Digital World", "Our Natural World")se trata de los conflictos de la vida digital vs la vida natural (la portada es una hoja, la mitad de ella como circuito impreso). Lo compré pero se demoró mucho en llegar; valió al pena la espera, extraordinario disco, y una edición de lujísimo, con uno de los mejores trabajos gráficos que he visto en discos, incluyendo un libro de como 50 pags comentando una por una la motivación de cada tema (Según la Schneider, lectura imprescindible para escucharlos). No soy muy fanático de las big bands en jazz (nunca he logrado que me entren por ejemplo las big band de Charlie Haden o Duke Ellington, a pesar que reconozco que es un hito fundamental del género). Pero aún siendo una música más o menos big band, esta suena realmente bien a mis pailas. Me encantó el disco. Creo que va a ser una pieza histórica comparable a las grandes obras del jazz. Se puede comprar en www.artistshare.com. Una vez comprado incluso pueden bajar los archivos flac. Pero sorry, por compromiso con la artista, creo que nadie los compartirá, sobre todo después de leer el librito. Uno de los temas se llama "Don't Be Evil", el famoso slogan que usaba la Google: "¿Cómo puede ser que personas sentadas en el directorio de una empresa destinada a ser la más poderosa corporación de el mundo, puedan en la práctica seleccionar como motto inspiracional "don't be evil"?. No estoy segura qué es más alarmante: que puedan poner la vara tan baja; o que no sean capaces de cumplir tan mínima aspiración". Otro es el irónico título del disco, Data Lords: "Ray Kurtzweil (ahora apologista de Google) predice que los computadores tendrán la inteligencia de humanos para 2029. En conferencias Kutzweil ha sostenido que 'poniéndolos al lado de nuestros cerebros, nos conectaremos a la nube, expandiéndonos en quienes somos... seremos más entretenidos, mejores en la música. Seremos más sexies, ejemplificaremos todo aquello que valoramos en los humanos en mayor grado' ... Kutzweil ha llegado mucho más lejos, estableciendo el año 2045 como el de la singularidad: 'cuando efectivamente multiplicaremos nuestra inteligencia por billones, fundiéndonos con la inteligencia que hemos creado'. En contraste con su entusiasmo, Stephen Hawkings nos ha advertido del escenario oscuro que se nos viene: cuando la inteligencia artificial sea mayor que la de los humanos, escogerá si apoyarnos o destruirnos. En cuál de estas predicciones confiamos más? En la de Kutzweil o la de Hawkings?"
  21. Muy malo el video. Me lo mamé entero, pero en 1.75 de velocidad y aún así era eterno. Ninguna explicación técnica y puros adjetivos autocomplacientes de un mexicano claramente financiado por MQA/Tidal, pero cuando apenas rozó técnicamente de qué se trata el MQA, no quedó más que en el enunciado: de-blurring, sin explicar realmente qué es eso. Personalmente he tratado en varios otros hilos de explicar lo que yo he entendido del fundamento técnico del MQA (después de leer harta información al respecto), y aún así tengo al menos cuatro preguntas que nadie hizo, y que por supuesto el expositor no estuvo ni cerca de explicar: 1- Deblurring sería registrar sin alteraciones de fases los armónicos de la señal, problema que si tiene -por definición- cualquier PCM de baja o mediana densidad de sampling. Esto se logra al grabar en samplings más altos, pues mueve el efecto de alteración de fases de los filtros análogos (los culpables de esta alteración de fases, que deben ser previos a la digitalización, y necesarios para la consistencia de la conversión ADC) más allá del rango audible. Entonces: un verdadero MQA solo es posible si se remasteriza la señal análoga original (o también digital si esta fue en samplings igual o mayores a 192 Khz?). ¿qué pasa entonces con los archivos que fueron grabados de inmediato en digital, en samplings intermedios (digamos, 88 Khz o menores)? ¿Cuál es el beneficio del MQA en ellos, en términos de calidad de audio, no de compacidad del archivo? Más aún, espero que por mala comprensión o simplificación, el mexicano explícitamente dice en el video que el MQA se aplica sobre archivos PCM. La explicación técnica del MQA hace deducir que es exactamente lo opuesto: un verdadero MQA solo sería posible remasterizando de nuevo la señal análoga original. 2- El deblurring es producto de registrar digitalmente a samplings altos, pues el efecto de filtros análogos previos a esa digitalización actúan en frecuencias supra-aurales, no afectando el espectro audible. Entonces, ¿cualquier archivo de alta densidad obtenido a partir del remastering de las grabaciones análogas sonaría igualmente bien que un MQA? (pues el solo hecho de grabar a sampling altos ya tendría el publicitado deblurring). Si no es asi y si Meridian sostiene que sí es mejor incluso que esos ("mejor que QoBuz"), ¿Hay entonces algo más en el deblurring que el aplicar filtros en frecuencias mucho más altas y evitar los desfases de armónicos en el rango audible? ¿O es acaso que lo están comparando con archivos ultra HD que aún siendo densos, no fueron obtenidos a partir de grabaciones análogas, y por tanto, aún conservando las alteraciones de fase? 3- Desdoblado: Los varios desdoblados de la señal MQA se pueden hacer por software o por hardware. Entonces, ¿Existe alguna diferencia sónica entre tener un DAC no MQA y hacer el desdoblado por software (con la app de Tidal, por ejemplo), vs hacer un pass-through (opción que tiene la app Tidal) y que el desdoblado lo haga tu DAC MQA compatible? Ellos mismos dicen que una vez se procesa el MQA, prácticamente no hay diferencias audibles entre un DAC de US$100 y uno de US$4000, pues la calidad viene dada por la mayor densidad de data extraída desde el archivo, y eso es ordenes de magnitud más incidente que lo bueno o malo que sea el chip o circuitería del DAC. Entonces, ¿Qué más lograría un DAC MQA compatible vs simplemente desdoblar el archivo en la app de Tidal en tu computador y luego entonces mandar un PCM de alto sampling a tu DAC (el que por supuesto debe poder leer samplings altos, pero no necesariamente MQA)? 4- Hay una cosa notable que yo no tenía internalizado, pero que en rigor tendría razón: Si lees un archivo MQA con un DAC no MQA compatible, por tanto sin hacer desdoblados (ni siquiera por software), el archivo aparece a este DAC como un PCM común y corriente. Sostiene el expositor que aún en ese caso el archivo sonaría mejor, pues ya habría evitado en el proceso de remasterizado los desfases de armónicos en la señal registrada (ya tendría el deblurring). Entonces, ¿qué se gana con leer la información *supra-audible* guardada en los desdoblados, si el principal beneficio sónico del archivo MQA -el deblurring- ya está en la información audible del PCM estándar? Si el problema del blurring es al aplicar filtros análogos, estos actúan en la etapa de digitalización. Si desdoblar para obtener de nuevo una señal de sampling alto (192 Khz o más) nuevamente ayuda en el deblurring, esto significaría que no son solo los filtros análogos de digitalización los que generan ese blurr, sino también el proceso inverso de conversión a análogo. Pero esto no está explicado en ningún lado, y por de pronto tendría una explicación distinta al efecto de capacitores e inductancias de los filtros análogos, pues los filtros digitales (si fueran necesarios en el proceso DAC -no creo-) no ocupan las capacitancias o reactancias de los análogos, que son precisamente las que generan los desfases de armónicos... --- Lo que más perjudica al MQA -del cual yo estoy convencido que es técnicamente muy bueno, a pesar de las dudas de arriba- es lo mal que lo explican. Si la tecnología le quita el blurr a los archivos, sus explicaciones se lo añaden a la compresión de esa tecnología. Lo triste del asunto es que, en el fondo, la cosa sería bastante simple si la explicaran adecuadamente. La otra cosa impactante es la cero capacidad de comprensión de mucha gente. El tipo estuvo hablando más de una hora... y lo único en donde realmente abundó fue en la técnica del origami o plegado de la información; lo único que realmente dejó claro es que el archivo MQA tiene mucha más información, *pero no es igual*, a un archivo PCM, porque esa mayor información altera el contenido bajo el umbral de ruido del archivo PCM (el contenido audible 44.1 Khz es igual; lo que un DAC no MQA ve como ruido en archivo PCM vs uno MQA es distinto... pero es ¡¡ruido!! para ese procesador no MQA. Y más encima, ruido no audible en su mayor parte). Pero... pasan a las preguntas del público y la inevitable pregunta/afirmación de siempre: "los archivos son lossy, porque el archivo MQA no es igual al PCM en tamaño...". OMG.... Hay gente que le pueden hablar un día entero tratando de explicar un asunto, y al final pregunta lo mismo que si no le hubieran explicado nada...
  22. Super interesante, gracias. Hace tiempo que estoy metido en como sonarían unos Genelec (y específicamente los que te conseguiste) en ambientes caseros, en el muy remoto caso que hubiera señora que los aguantara, con esa pinta que tienen... . Me tinca que suenan la raja esos monitores. Se nota que tienen una ingeniería de primer nivel. ¿Has escuchado los serie 8XX1 (8341, 8351, etc) que son point-source? Dicho sea de paso, REW + UMIK son un juguete muy, muy entretenido...tb mido con ellos.
  23. Se está poniendo populachera la lista de Recommended Components de la Stereophile (acaba de salir la versión 2021): A los LS50 Meta (US$1500) y los QAcoustic Concept 300 (uS$4500) se sumaron otros dos parlantes bajo $5000 en clase A (restringida en bajos): El B&W 705 Signature ($4000) y un Falcon Golden Badge LS3/5A ($3000). Con lo cual bajaron el costo promedio de la categoría a unos US$13200 para los 20 parlantes listados. O sea, los Meta cuestan casi un décimo del promedio y la mitad del siguiente más barato. Quizás es un exceso de la Stereophile que lo listen acá, y más encima por 10 años seguidos, pero por alguna misteriosa razón solo a KEF y solo para sus parlantes highend más baratos les resulta esto de mojar a los editores. https://www.stereophile.com/content/recommended-components-2021-edition-loudspeaker-systems
  24. jaja! el otro día ordenando cachureos encontré un lote de cajitas AppleTalk guardadas en la bodega, incluso unas con el terminal con una resistencia que había que ponerle a la última de la cadena... junto a discos y lectores Bernoulli, otros Syquest de increíbles..135Mb!!, cintas DAT de respaldo... tengo un verdadero museo acá. Cuando al fin nos cambiamos a Ethernet (10 Mbit, 10BaseT, como 40 veces más rápido) no podíamos creerlo: volaba la red local! Ahora podíamos tener los planos en un server centralizado! Y claro, eran los bbs los foros que uno se metía, con la pantallita del mac 512K. Ya ni me acordaba de eso. Ahora... mi sra trabajaba conmigo en esa época, estaba cagado... la Pamelita era para otros afortunados. A los que, por lo visto, pasan y pasan los años pero lo calientes no se les quita
×
×
  • Crear Nuevo...