-
Contenido
3.388 -
Registrado
-
Última Visita
-
Días ganados
67
Tipo de Contenido
Perfiles
Comunidad
Calendario
Store
Todo lo que pbanados posteó
-
Interesante el comentario. Sin embargo, creo que esta descripción de anomalías de jitter explica otros problemas del audio digital y no el tema de transientes. Explica más bien "palabras" mal formadas, y por lo tanto sonidos espúreos o distorsiones, pero no el "ringing" provocados por filtros (en el caso digital) o corrimientos del armónicos (en el análogo, provocado por capacitores y otros elementos). Dicho sea de paso, el efecto de alteración de transientes no se ve en un gráfico de frecuencia al que estamos todos acostumbrados, sino en el de tiempo (microtiempo en realidad, estamos hablando de microsegundos; la traducción de uno a otro se hace por transformadas Fourier). Este es un típico gráfico en time-doman del problema de transiente, o ringing de un archivo digital hires (en un CD es bastante peor): Lo más antinatural de este problema es el pre-ringing, pues en la naturaleza no existen emisiones de sonido que se anticipen al sonido mismo generado. Al escuchar eso el oído percibe una grosera anomalía. Así mas o menos se debiera ver esta señal en análogo, o en un archivo digital procesado minimizando el efecto de los filtros and-aliasing (eso es lo que hace el MQA, dicho sea de paso): Este otro gráfico muestra las anomalías típicas de filtros, arriba su acción en Frecuency Domain, abajo su efecto en Time Domain. Esto es matemática, no depende de la calidad del aparato a ocupar: Archivos digitales con mejores respuestas de transientes se logran al aplicar filtros antialiasing más suaves, como el principio que muestra el siguiente gráfico: En verde se ve el problema de aliasing que se trata de evitar. En este caso es un archivo de 96K, con la Nyquist en 48K. Esa mayor sampling permitiría aplicar un filtro no del tipo "brickwall" como el verde, sino uno más suave, como el rojo. En rigor todo esto es "idealizado", porque en la práctica el espacio entre 20Khz y 48 Khz de este gráfico es de solo una octava (un pelo más), por lo cual ese filtro rojo aunque reduciría el "ringing", aún lo mantendría bastante alto (como en el primer gráfico arriba). Encuentro fascinante todo este tema, por eso la lata que estoy dando. En una de esas alguien tb engancha. Saludos.
-
La pérdida (lentitud) de transientes no se debe al jitter. Y efectivamente, uno de los aspectos más perjudicados por la lentitud de transientes es la precisión de la definición espacial en estéreo. En etapas análogas esta mayor lentitud de transientes se debe al efecto eléctrico de capacitores e inducciones de los equipos usados (desde el micrófono pasando por compresores, expansores, reverberadores, mesa de mezclas, etc). En etapa digital, y mucho más perjudicial, es el efecto de los filtros anti-aliasing que cualquier formato digital necesita aplicar cerca de la frecuencia de Nyquist. Un archivo 16/44 (estándar redbook de los CD) es capaz de registrar hasta 22.05 Khz (frecuencia de Nyquist, o la mitad del sampling usado, de 44100 muestreos por segundo en caso del redbook). Debe evitar que exista contenido por sobre esa frecuencia (o si no se produciría potencialmente el desastroso fenómeno del aliasing -frecuencias "fantasmas" inventadas por error de conversión-), por lo cual se debe filtrar la señal para que no exista contenido por sobre esos 22.05 Khz. El problema del estándar redbook es que dejó un espacio muy pequeño para este filtro: Como se supone que debe mantener intacto el contenido hasta 20 Khz (límite de la audición humana), el filtro debe cortar todo en el pequeño espacio entre 20Khz a 22 Khz, que es como 1/7 de octava. El corte debe ser teóricamente a 0 db, lo cual implica un filtro de varios centenares de db/octava. Como es sabido (y esto es una explicación matemática, no sujeta a interpretación), a más violento el filtro, más va corriendo las fases del armónicos de una onda compuesta, y más va atrasando la respuesta a impulsos (o transientes). Más grave aún, este retraso se produce como un ringing *antes* y *después* del impulso a reproducir, lo cual es sumamente anti natural.En un CD este pre y post ringing dura unos 500 a 5000 uS (microsegundos; el oído puede distinguir tan poco como 10 uS o en algunos casos menos). Eso es lo que hace sonar artificiales, planos y con menos espacialidad a los CD, y no la supuesta falta de redondez de la conversión (*). Adicionalmente, es virtualmente imposible construir filtros de tantas db/octava, por lo cual es frecuente que en los CD de todas maneras existan fenómenos de aliasing. El problema se minimiza en forma importante en formatos de mayor resolución. Las mejores grabaciones puramente digitales se hacen, entiendo, en el formato de estudio DXD que es de 24/352 (registra hasta 352.8 Khz). La idea allí no es registrar sonidos que solo un murciélago escucharía, sino desplazar el filtro anti-aliasing a zonas inaudibles, y también recortando más suavemente la señal con filtros anti-aliasing más benignos (menos db/octava). Al existir un filtro de todas maneras, igual se produce algo de ringing, pero francamente menor que en el redbook. El ringing de formatos de alta calidad comerciales, como el 24/192, es de unos 150 uS. Cabe notar que en el formato completamente análogo también puede existir algún ringing (por lo indicado en el segundo párrafo arriba), pero normalmente es francamente menor que estas cifras. Lo interesante del asunto, y es por eso que lo de MOFI podría tener algún sentido, es que cuando se trabaja en forma dedicada en dominio digital se pueden usar filtros especiales (convolucionales all-pass) que permiten corregir (en parte) los ringing existentes en una grabación, si se cuenta con el patrón de ringing introducido por tal o cual equipo usado. Si aún en formato análogo se introdujo ringing (por una mesa de mezcla de mala calidad, por ejemplo), con ellos se podría corregir parcialmente esta anomalía heredada del master original. Por lo cual paradójicamente es incluso posible que mejoren la grabación al digitalizarla, en vez de empeorarla. (*): no voy a latear acá el por qué la explicación de la "redondez" es completamente errónea, pero si alguien la quiere escuchar, es un asunto matemático, muy lógico y creo que irrebatible.
-
Qué improvisación o discos de estudio estan escuchando ahora?
pbanados respondió a Tomhate en topic Jazz y Blues
Otra de Ralph Towner, "Match book" acá en dúos con el vibrafonista Gary Burton. Disco es una pequeña perla fina (algunos lo critican por fome, no estoy de acuerdo). El que creo que es el tema central de este disco puede que sea la composición más conocida de Towner, la maravillosa 'Icarus', que cuando escuchen el original (ver sgte párrafo) no se te va a olvidar nunca más. Fabulosa. Curiosamente acá la super pregnante melodía del tema no la lleva Towner con su guitarra, sino Burton. Interesante versión. El tema 'Icarus' fue uno de los éxitos a principios de los 70 del famoso Paul Winter Consort, (PWC) al cual se habían integrado los 4 miembros que poco después formarían Oregon (RalphTowner, Colin Wallcot en percusiones, Paul McCandless en vientos, Glen Moore en contrabajo). De hecho el tema fue publicado en el disco que adoptó el nombre del tema, "Icarus". En la portada se ven los 4 oregonianos junto a Winter y otro gallo que no sé quien es. Los Oregon fueron claves en redefinir el sonido del PWC, con Ralph Towner autor de varias de sus composiciones más icónicas (otra por ejemplo es Witchi Tai Too). Con el tiempo PWC y Oregon se les terminó considerando como los "padres" del jazz fusión de corrientes étnicas. Paul Winter fue abandonando cada vez más el lado jazzístico de su música, optando por algo más new age. Luego Oregon en 1980 publicó su "In Performance" con conciertos en vivo que habían dado el año anterior, y donde vuelve a parecer 'Icarus' en una versión extraordinaria. En ese disco deben haber (rabiosos) aplausos de su seguro servidor: fui al concierto que fueron en el Carnegie Hall de NYC donde lo tocaron (y sonaba espectacular, las percusiones de Walcott inundaban toda la sala)... tengo por lo tanto especial afecto por el tema, el disco y el grupo, que por entonces era mi preferido. Pelotudamente el vinilo doble que tenía de este concierto ... lo vendí a poco de incorporarme al foro... por 4 chauchas. Super, hiper arrepentido... Lo hecho de menos solo por las fotos. Lo aceptaría de vuelta... en una de esas hasta se fue con los tickets del concierto adentro -
Qué improvisación o discos de estudio estan escuchando ahora?
pbanados respondió a Tomhate en topic Jazz y Blues
Batik - Discazo de 1978 de tres genios. El bajista portorriqueño Eddie Gomez empezó en uno de los famosos tríos de Bill Evans a mediados de los 60, e inmediatamente se lo sindicó como el nuevo Scott LaFaro, pues toca con un estilo parecido. Desde entonces se lo han peleado cuanto nombre famoso hay en el jazz. Con Towner también grabó el excelente 'Old Friends, New Friends' que tengo en vinilo, quizás lo mejor de Towner además de lo que hizo con Oregon, aunque este le compite. Sobre Jack DeJohnette siempre van a faltar alabanzas, uno de los mejores bateristas de la historia sin duda alguna. Los tres se lucen acá: fineza, textura, explosión, sentimiento, todo junto. Por alguna razón tenía este disco con nota reguleque en mi planilla de escuchas. Corregido a 7. Y eso que estoy escuchando en condiciones "disminuidas"... -
Creo que el parlante que más me ha impactado en mi vida fue un AudioPhysic Virgo que escuché a fines de los 90 en New York. En ese momento no creía que fuera posible que un parlante pudiera "traer" a los músicos a tu pieza, o a tí al escenario, como los escuché con ellos. IMPACTANTE. Escuché el quinteto "La trucha" de Schubert, y cuando tocaba el cello, con los ojos cerrados podrías haber jurado que estaba allí, a menos de tres metros tuyos tocando en vivo. Y eso que yo llevaba años escuchando parlantes planos, unos enormes Magneplanar, ya estaba acostumbrado al sonido "boxless" de ellos (un vez que has escuchado parlantes en que el gabinete no existe o al menos es completamente inerte, no hay vuelta atrás, es imposible escuchar una caja). Entre las explicaciones de los AP para su buen imaging, desde entonces, es que hacen gabinetes ultra rígidos, lo más estrechos posibles, y que había algún mago oculto en la selva negra alemana que les hacía unos tweeters maravillosos. Hot en día, al igual que KEF, usan exactamente los mismos drives en todas sus líneas. El gabinete de mis AP Classic 20 tiene doble espesor: mdf grueso por dentro, y vidrio tb grueso (con un gel detrás) por fuera. Los distintos modos vibratorios de los dos materiales (además de los atiesadores internos) hacen que, en efecto, el gabinete sea extremadamente inerte. Aunque el del Meta es más aún (es una roca; pero es mucho más chico).
-
En todo caso, ya que pusieron el tema de los viejos Q700, y en vista a la supuesta "lentitud" de los KEF, es notable como la progresión del uni-Q es comprobable hasta en las mediciones. En este gráfico de step (pegado abajo) es claramente visible como el levante de los uni-Q nuevos es mucho más rápido respecto del del Q700 mostrado abajo (comparar con los del LS50 y Meta de un post anterior). A más chico el cono, menos inercia en desplazarlo. La nueva columna LS60W tiene un cono de uni-Q de solo 4", y está cruzado a 400 hz a la pareja de 4 woofers. Según dicen los pocos reportes que han aparecido, el imaging y "desaparición" que logran es aún mejor que la del LS50Meta.
-
Bueno, si, es lo que traté de decir en la mañana... lo que importa de este gráfico no es que muestre la respuesta a impulsos, sino cómo se integran las unidades con el crossover. Un ejemplo de una posible integración dudosa podría ser este B&W 705 signature, donde se ve una discontinuidad en el blip al inicio de la subida del woofer: } Pero en general, reconozco que no me atrevo a sobre-interpretar estos gráficos. El tiempo de levante y decaimiento de señal de los LS50 y Meta se ven mejores o incluso francamente mejores que otros, pero por ejemplo estos Audio Physic Virgo (parlante famoso por su imaging tb), muestra ser más ágil aún, y este patrón es común a todos los AP que he visto medidos. ¿Es más rápido por ello? No lo tengo claro. Yo tengo el Meta y un AudioPhysic, y en temas de precisión temporal encuentro mejor al Meta: La únicas conclusiones que Atkinson saca de estos gráficos son: a) cuan bien se integran las unidades (hay o no discontinuidades); y b) si están o no invertidas las polaridades: si se ven dos peaks, están con la misma polaridad; si se ve solo una, tienen su polaridad invertida. Ninguna es mejor que la otra per se.
-
Creo que estos gráficos no sirven para el punto de transientes que estamos discutiendo. Los conos de woofers, por definición, siempre tendrán un decay lento (la primera parte es el tweeter, la segunda el woofer; si se funden ambos es que se han manejado polaridades de alguna forma). Según entiendo, estos gráficos están orientados a medir lo que pasa con las polaridades en el crossover creo. Si sirvieran para evaluar las respuestas a transientes, pierdan cuidado que Atkinson lo comentaría (para otros asuntos es un tema en que ha abundado extensamente), pero jamás lo ha hecho a propósito de estos gráficos. Honestamente no es un gráfico que comprenda completamente, y en todo caso el del LS50 parece mejor que el del Meta ( si bien el decay del woofer del Meta se ve mejor que en el LS50); y ambos mucho mejores que incluso los Reference de KEF. . LS50: Meta:
-
Georgy boy, discrepo contigo... (bah.. que raro! ) Las resonancias de los gabinetes son específicamente medidas en otro gráfico en la ST. (y nuevamente es una medición donde las LS50, especialmente las Meta andan realmente increíble). El gráfico de decay miden comportamiento de los drives. Las impedancias sí son problema de transientes si el amplificador no se la puede. En efecto es una demanda que las KEF le hacen a los amplificadores, pero con el ampli correcto andan realmente bien en este aspecto. El movimiento de electrones en el ampli es harto, harto más rápido que el movimiento físico de los conos y domos de los drives. Y dicho sea de paso, eso no necesariamente significa que tengan que ser amplificadores caros. Muchos saludos tb.
-
Emho, y si les entendí bien, me parece que están peleando por un tema no relacionado (pero puedo estar equivocado). La respuesta a impulsos de una sala (del "receptor") no tiene nada que ver con la respuesta a impulsos del emisor, un parlante en este caso.
-
Si fuera para escuchar como monitores, las Genelec o incluso los Neumann KH-120, suenan realmente increíbles en campo *bien* cercano; las preferiría. Habría que comparar ambas contra las Meta en otras condiciones; mi sospecha es que en espacios medianos y en escucha a dos metros o más andan mejor las KEF. En espacios muy grandes, todas ellas se chupan.
-
Bueno, como entramos en un tema interesante, algunas notas más sobre el asunto de las transientes en parlantes. Yo confío bastante en las mediciones de Stereophile pues las encuentro consistentes y bien profesionalmente hechas. Uno de los problemas, sin embargo, es que no Atkinson no mide directamente la respuesta de transientes de los parlantes. Hace algo +- relacionado que es medir una respuesta a impulsos a efectos de determinar si las unidades están en fase o no, pero eso no mide realmente las transeúntes. La mejor aproximación, como puso Bastián en un post anterior, es la medición del microtiempo de decay que tienen. Entonces, Este es el decay de uno de lo mejores BBC Ls3/6, el Stirling. Por los temas sabidos de estas cajas, es de esperar que las transientes no sean excepcionales (lejos de ello, de hecho): Esta es la del modelo top de la linea reference de Canton que @Bozon conoce bien, el 7K (que vale como 5 veces lo que el Meta): Esta es la de los LS50Meta: No importa cuanto busques, no vas a encontrar en parlantes de precio "normal" algo mucho mejor que esto. La cuchilla visible entonos en 14 Khz es un artefacto del equipo de medición, no el parlante. Las ondas bajo 200 Hz son inevitables, pero reducibles. En el caso del Stirling, son tantas que ni siquiera alcanzó el gráfico. --- La medición directa de la respuesta a impulsos se hace con gráficos que son más comunes en amplificadores o DACS. KEF sin embargo entregó esta información sobre ello para su tweeter de 12va gen (el del LS50Meta), pues es precisamente *la respuesta a impulsos* uno de los principales objetivos del Meta-Material de estos nuevos Uni-Q. Acá se compara la respuesta teóricamente ideal, y la que logra el Uni-Q Meta, y son virtualmente idénticas: Sobre cómo se comporta en LS50Meta en relación a su imaging (para lo cual es clave la respuesta de transientes), esto es lo que dice un muy conocido reviewer independiente: "…these are among the best imaging loudspeakers i have ever heard. Yes, I do recommend a fair amount of top end but once you get them dialled in the centre image and soundstage, definition is first class. Honestly, I would buy these loudspeakers on the strength of the centre imaging soundstage alone." "They even managed to pull a greater disappearing act than the Focal Chora 806’s which up into this point were some of the finer imaging bookshelf loudspeakers that I had ever heard." pd: fucking auto-corrector del Mac... tengo que editar cada mensaje que pongo...
-
En una cosa si estoy parcialmente de acuerdo: la limitación de los ls50 es que tienen un rango de volumen en que andan mejor: no muy despacio pues son muy lineales, sin jorobas de bajos, y por lo tanto suenan un poco anémicos si se escuchan muy despacio (a menos q uses control de tonos o EQ); no demasiado fuerte tampoco porque el pequeño cono se tiende a congestionar en bajos a volumen muy alto. Este problema creo q es el q estás confundiendo por lentitud de transientes. Por eso son buenos especialmente en campo cercano o como monitores. A volumen adecuado (entre 70 a 95 db diría), la respuesta de transientes de los ls50 y los Meta es simplemente espectacular. En muy pocos otros parlantes he escuchado los platillos de batería o las percusiones en general, o la articulación de notas del bajo electrico con la claridad, impacto y velocidad como en estos.
-
Sorry @Bozon pero no es así. Si hay UNA cosa en la que los Kef y específicamente los ls50 y Meta se destacan es precisamente por su velocidad de transientes. Por lo demás hay explicaciones técnicas para ello: los drivers, pequeños y de aleación tienen menos masa e inercia que cualquier otro similar; el ser concéntricos y coherentes en fase es clave en la respuesta de transientes (por estos dos factores combinados son muy superiores en esto a cualquier Tannoy, por ejemplo, fofos por definición emho); el gabinete completamente inerte no “ralentiza” el parlante; el frente curvo elimina difracciones que harían lo mismo, etc. Las curvas de impedancia no tienen nada q tallar en este tema. La rapidez de transientes creo que es EL principal factor diferenciador que KEF buscaba mejorar respecto los ls3/5a cuando decidió celebrar sus 50 años haciendo ese “homenaje” a su historia con los LS50. siempre he pensado que una de las razones por las cuales percibo mejoras en los mqa (de buena calidad) es justamente por la agilidad que entregan los ls50. Si no la tuvieran, no tendrían el extraordinario imaging que tienen.
-
Como se forja instantáneamente una amistad de por vida: ”vos… sos vos!?” …. “Y vos…. sos vos!!??” Spinetta y Fito Paez, cuando se encontraron por primera vez, en una de esas callecitas de Bs Aires que tienen un no sé qué. BIOS: Spinetta (en Star plus)
-
@bastianpp: si bien estoy de acuerdo en q parlantes de tecnología obsoleta no es lo mío, creo q es bueno cuidarse de no mofarse de equipos que a otros les encanta y tienen (y en el caso específico de los herederos bbc, bien evaluados en general, incluso son objeto de adoración de muchos). He tenido varios encontrones acá porque algunos han ridiculizado las cosas q yo aprecio (ls50, mqa), y te garantizo que es muy hinchabolas el asunto. Es casi equivalente a descalificar a la persona misma y sus gustos. Mas aún cuando se trata de cosas que han tenido extraordinaria recepción en todo el mundo. Con lo cual podemos ligar esto a los controvertidos bbc. Confieso que he caído en lo mismo con un par de cosas (unos bookshelf klipsch y los whaferdale linton, ambos me cargan), pero aún en esos casos he tratado de evitar calificativos ofensivos (y no siempre me ha resultado). sobre los ls3/5a: la fr no la encuentro para nada “malísima”, considerando su tamaño. El problema más grande de esas cajas a mi juicio es la coloración-por diseño- de su gabinete (*) - que no es medida en las tomas directas de fr-, que aparte de hacerlos poco fieles a lo grabado, les generan otros problemas tales como falta de transparencia, difracciones en los bordes, hacer lo contrario de “desaparecer”, imaging difuso, dificultades con la sala, etc. Pero, al igual como pasa con tubos o con los vinilos, son “distorsiones” bienvenidas por muchos oyentes; suenan muy agradables, especialmente a bajo volumen; y para muchos eso es más importante, lo cual es respetable. (*): tuve un tiempo acá unos derivados de los ls5/9, y la vibración del gabinete que tienen (por especificación de la bbc) es increíble: ponía un vaso a modo de estetoscopio en las caras laterales y escuchaba casi lo mismo que salía por los parlantes! En mi casa esto generaba un problema adicional: esa vibración del panel tan grande rebotaba en los vidrios laterales de mi sala, y en algunos casos sonaba más ese rebote que lo emitido por el parlante mismo. El sonido parecía venir de la ventana y no del parlante. Esto por lo demás es constatable en las mediciones publicadas de cualquier modelo basado en la bbc, donde la amplitud de la vibración del gabinete en las caras más grandes es en algunos casos *mayor* a la de los propios drivers.
-
Ahora, pero no cuando se diseñaron esos parlantes a fines de los 60. Y la joroba de bajos y coloración del gabinete no lo hicieron para pichicata, sino para suplir las limitaciones de tamaño y parlante de bajo costo. Como en uk la gente vivía en espacios pequeños y no podían escuchar a gran volumen, se popularizó muy fácilmente.
-
No quiero escuchar ni que me escuche el vecino
pbanados respondió a Del Mortes en topic Tuneo y tweaks
No la estás cagando, para acústica es mejor en madera que en volcometal. Importante que los pies derechos no queden adosados al muro existente, que sean totalmente independientes. Quizás algo q no se entiende bien es por qué la lana funciona para medios y agudos. La función de la lana es absorber, no aísla mucho, pero en esa absorción (por fricción) transforma gran parte de la energía en calor, aislando por añadidura. En frecuencias graves el mayor largo de onda no alcanza a generar esa fricción. Nuevamente, peso especifico del material es lo que importa para aislar bajos (ver arriba la comparación con los tres aislantes *térmicos* usados en las pruebas de las cajas). Como referencia, el yeso tiene un peso de 2300 kg/m3, por eso es más efectivo. Te sugiero 3 capas de volcanita de 15mm en tus tabiques, traslapadas entre ellas, y rellenarlos con lana mineral (no colchoneta) por dentro, cuidando de no dejar rendijas. Una de las funciones de este relleno es que el espacio interior del tabique no actúe como resonador. si después el vecino sigue escuchando bajos de tu música es porque necesitarás aislar las otras caras tb, y eventualmente la rendija de la puerta. Estoy imaginando que se trata de una pieza aislada; si es parte del resto de la casa podría no ser necesario aislar las otras caras (si tu familia no tiene problema con el ruido q seguirá recibiendo). -
Totalmente de acuerdo. Pero los viejos bbc siguen teniendo fans acérrimos. Sospecho q por un lado están los vinileros/tuberos/bbceros, y en el otro rincón estamos los digitaleros / tecnologiceros (en parlantes y amplificación). en todo caso a pesar de ese pequeño comentario “negativo “, los dejaron muy bien parados. “My highest recommendation”.
-
En la Stereophile de agosto salió una review de los Genelec Three, que son la versión “hogareña” de los 8030, pero virtualmente iguales. Los dejaron por las nubes! Las mediciones de Atkinson resultaron espectaculares, con una respuesta de frecuencia extraordinariamente lineal, de las mejores que he visto. Obviamente no llegan muy abajo (50 hz, pero bien), un sw puede ser necesario. lamentablemente la review la hace Reichert q es q menos le creo entre los reporteros de la ST. Según el unos ls3/5a Falcon (amplificados con un feroz Pass, sistema 5x en precio) suenan más “naturales “ en algunos discos, que lo atribuye al gabinete de madera del Falcon (y siendo bbc, no “mudo” seguramente). Conociendo mis gustos, seguro q opinaría lo contrario. gran “value for the money” estos Genelec que compiten contra cualquier monitor de su tamaño por us$1600… incluyendo amplificación (son activos).
-
Muchas gracias @MarkVII y @bastianpp por los comentarios! El cable en realidad es cat5e, pero de solo 4 hilos, por lo cual como dices está limitado a 100Mbps. Es bastante largo (unos 20 metros) y de recorrido tortuoso, incluso sale al exterior por la cubierta y vuelve a entrar en el primer piso (la señal entra al segundo piso; es una casa antigua remodelada y no tenía cómo tirar a conexión entre ambos pisos de otra forma). Podría tratar de usarlo de laucha para cambiarlo por uno de 8 hilos, pero me tinca q no va a pasar. Lo hice hace 15 años aprox, cuando compramos la casa. Voy a conectar el router rápido directo con un cable bueno y corto al equipo de Entel para cachar si logro más de 100Mbps por ethernet, porque sospecho que ese equipo de Entel puede estar limitando la velocidad tb. Al menos -como contaba antes- en el caso de la otra instalación, el repetidor provisto por la propia Entel se limita a <100 Mbps, siendo que el principal entrega >630 Mbps. Las pruebas con más de un isp ya las hice. Tuve coaxial de vtr y fibra de entel ambos funcionando varios meses, y la fibra le vuela la raja al coaxial de vtr, además de ser mucho más estable.
-
No quiero escuchar ni que me escuche el vecino
pbanados respondió a Del Mortes en topic Tuneo y tweaks
Interesante el ejemplo, y nuevamente sirve de demostración del tema de cómo aislar graves. La primera caja deja escapar ruidos -y lo que se filtra está "pitcheado" más hacia los bajos que la fuente emisora (la alarma)-, porque el peso específico de la lana mineral es de unos 75 kg/m3. El de lana de roca de unos 150 kg/m3, y el de la celulosa de unos 1500 kg/m3. La frecuencia de la alarma contenía algunas frecuencias más bajas de lo que la lana mineral alcanza a aislar; las otras dos tienen suficiente peso específico para aislar todo. Si la alarma hubiera contenido más bajos, en la segunda caja también se habrían colado ruidos. Además hay una evidente trampita en esta prueba: el material de la caja, cuya única función en la prueba debiera ser retener el material aislante, pero acá está aportando, y mucho, a la aislación. Si en vez de ese panel grueso de aglomerado hubieran retenido los tres aislantes comparados solo con alambres, habría mucho más marcadas diferencias. El aglomerado es bastante buen aislante de medios-bajos. -
No quiero escuchar ni que me escuche el vecino
pbanados respondió a Del Mortes en topic Tuneo y tweaks
El termopanel -si realmente contuviera aire entre caras (no lo hace, ver más adelante)- funcionaría porque estás aislando temperatura. El aire atrapado en acústica no tiene ninguna función (al contrario). Es como decir que voy a aislar un circuito eléctrico haciendo más largo el cable de cobre. El espacio entre muros te funcionó básicamente porque independizaste las vibraciones del lado interior respecto de las del lado exterior, y no por el aire que dejaste al medio. El aire mismo contenido no está haciendo de aislante, es el perímetro el que evita la expansión de ondas de ese aire el que hace la aislación acústica real. Si el espacio contenido en una cámara fuera un vacío, entonces sí funcionaría (por eso funcionan como buen aislante acústico los termopaneles: porque no tienen aire, sino vacío entre caras). Por la misma razón que en el espacio sideral no existen sonidos. Además los termopaneles aíslan bien acústicamente porque normalmente los vidrios que lo componen tienen distintos espesores, y por lo tanto distintos modos vibratorios. La lana te hizo buena aislación de frecuencias medias y altas, pero ninguna de frecuencias bajas, cuya única forma de aislar es por masa (ver mi post de ayer con la comparación de ambas soluciones MINVU de aislación de arriba para la demostración de esto). El problema de ruidos transmitidos es básicamente con los bajos, que contiene quizás el 90% de la energía auditiva. Por ello ese debiera ser el centro de que tratar. Aislar agudos y medios es relativamente fácil en comparación. A más alta la frecuencia a aislar, más fácil es hacerlo, pues a mayor frecuencia, menor energía y mayor direccionalidad: en un caso extremo de un solo sonido muy agudo, bastaría poner una pantalla chiquita pero muy rígida en la dirección de ese rayo acústico, donde esa onda rebotaría entera de vuelta y no pasaría nada al otro lado. -
No quiero escuchar ni que me escuche el vecino
pbanados respondió a Del Mortes en topic Tuneo y tweaks
Acá en el primer ejemplo se ve (en la planta del muro zig-zag), lo que te decía de pies derechos independientes para ambas caras. Esa esta principal razón por la cual este panel aisla un poco más en medios y agudos, pero si quieres aislar bajos, yo le pondría más capas de volcanita (3+2; mejor 3+3) y de 15 mm. Esta solución considera 2+2, y de 10 mm. Esto es porque estas soluciones son propuestas por las constructoras para certificar cumplimiento de normas, pero no para asegurar máxima calidad. Una vez certificadas por el DICTUC quedan agregadas al catálogo de soluciones (lo que no implica necesariamente que sean buenas, solo que se ha certificado como se comportan). Las constructoras tratan obviamente ($) de lograr el mínimo minimorum para cumplir la norma, que más encima mide en dbA. De hecho, la diferencia entre los dos ejemplos, que nominalmente aislan casi lo mismo (51 y 52 db respectivamente), es que el primero tiene mejor aislación en los agudos (por los pies derechos aislados: ej: @1600 Hz, 63 vs 52 db); mientras el segundo tiene mejor en graves (por usar volcanitas de 15mm y no 10mm, o sea, más masa; ej: @160 Hz: 39,9 vs 44,5 db). Y probablemente la diferencia de ambos en los graves sea mayor que esos 4,6 db, pues estas mediciones están ponderadas en dbA (o dbC en el mejor de los casos). -
No quiero escuchar ni que me escuche el vecino
pbanados respondió a Del Mortes en topic Tuneo y tweaks
Ojo que los indices de aislación calculados en los manuales Minvu creo que están medidos con ponderación dbA (no estoy 100% seguro en todo caso, podría ser en dbC, pero lo dudo). El problema de la ponderación dbA es que casi no cuenta las frecuencias graves (trata de medir, básicamente, como aislar conversaciones). El dbC considera bastante más las primeras octavas, pero también las deprime. En cualquiera de las dos usadas el valor de aislación indicado es nominal, pues obviamente no es igual en cada octava. Ambas ponderaciones están relacionadas con las curvas de audición, no con la amplitud real del sonido o ruido a aislar. Por ejemplo, si estás tratando de aislar los bajos de tu equipo porque el vecino alegó, y estás escuchando a 95 db (que implica que quizás llegan 90 db al muro; y en el fulgor de un buen rock probablemente sería bastante más), y te quedas con el dato del panel SIP de -46 db, estaría pasando*nominalmente* unos 55 db al otro lado (bastante). Pero si esos 90db son en, digamos 100 Hz, pasa casi todo: el dbA deprime en 50db la medición en esa frecuencia. Además de lo que el panel asila realmente en esa parte del espectro (recuerda que sus -46 db de aislación es un valor ponderado de todo el espectro); siendo muy livianos (poca masa), debe ser virtualmente nada lo que aislan en esa frecuencia. Estas ponderaciones (weighting) son apropiadas para otros usos, pero creo que para tratamiento de audio no sirven mucho. Creo que se debería usar la dbZ, que es plana (pondera por igual todo el espectro). La diferencia de qué mide cada ponderación se puede ver acá: https://www.noisemeters.com/help/faq/frequency-weighting/